LA INVESTIGACIÓN DE VYGOTSKY EN RUSIA CONDUJO A UNA NUEVA CONCEPCIÓN DEL DESARROLLO Y EL LENGUAJE
La revolución dio lugar a nuevas concepciones de la infancia que desafiaron las ideas establecidas sobre las edades y las “etapas”. La revolución condenó a los que esperaban que la historia se desarrollase a través de una secuencia ordenada, por lo que los psicólogos del desarrollo y la educación estuvieron, a su vez, abiertos a la posibilidad de apreciar cambios cualitativos repentinos a medida que el menor empezaba a hablar. El lenguaje comenzó a contemplarse desde un nuevo prisma, como un medio para comunicar ideas entre individuos, además de un proceso social colectivo a través del cual las personas reflexionan sobre sí mismas y los otros. Así, pues, las nociones de individualidad y de “psicología” individual se entendían como el resultado de determinadas formas de lenguaje y de habla6.
Apreciamos un contraste entre las teorías del desarrollo de la psicología dominante basadas en el trabajo del psicólogo suizo Jean Piaget, aún vigentes en Estados Unidos y en los libros de texto europeos, y el trabajo del psicólogo ruso Lev Vygotsky. Piaget consideraba que el desarrollo “cognitivo” conducía al infante al aprendizaje del lenguaje al pasar del pensamiento individual “egocéntrico” a las relaciones sociales con otras personas. Por su parte, Vygotsky planteaba que el pensamiento era independiente del lenguaje y que el “individuo” pasaba a distanciarse de la acción colectiva, aunque seguía dependiendo de ella?. La teoría del lenguaje pasaría a fusionarse con una teoría del desarrollo, para dar lugar a una imagen muy novedosa del ser humano como un ser profundamente social. Éramos testigos, pues, de una psicología revolucionaria8.