Saltar al contenido

Terapia Online

Herramientas para la salud emocional y el acompañamiento de la terapia online +549264507546

  • Biblioteca
    • Epistemología General o Crítica del Conocimiento. Verneaux
    • La tragedia educativa Jaim Etcheverry
    • La violencia y lo sagrado René Girard
      • La génesis de los mitos y de los rituales
        • La génesis de los mitos y de los rituales 97
        • La génesis de los mitos y de los rituales 98
        • La génesis de los mitos y de los rituales 99
        • La génesis de los mitos y de los rituales 100
        • La génesis de los mitos y de los rituales 101
        • La génesis de los mitos y de los rituales 102
        • La génesis de los mitos y de los rituales 103
        • La génesis de los mitos y de los rituales 104
        • La génesis de los mitos y de los rituales 105
        • La génesis de los mitos y de los rituales 106
        • La génesis de los mitos y de los rituales 107
        • La génesis de los mitos y de los rituales 108
        • La génesis de los mitos y de los rituales 109
        • La génesis de los mitos y de los rituales 110
        • La génesis de los mitos y de los rituales 111
        • La génesis de los mitos y de los rituales 112
        • La génesis de los mitos y de los rituales 113
        • La génesis de los mitos y de los rituales 114
        • La génesis de los mitos y de los rituales 115
        • La génesis de los mitos y de los rituales 116
        • La génesis de los mitos y de los rituales 117
        • La génesis de los mitos y de los rituales 118
        • La génesis de los mitos y de los rituales 119
        • La génesis de los mitos y de los rituales 120
        • La génesis de los mitos y de los rituales 121
        • La génesis de los mitos y de los rituales 122
        • La génesis de los mitos y de los rituales 123
        • La génesis de los mitos y de los rituales 125
        • La génesis de los mitos y de los rituales 126
        • La génesis de los mitos y de los rituales 127
      • EL SACRIFICIO
        • EL SACRIFICIO 09
        • El Sacrificio 10
        • El Sacrificio 11
        • El Sacrificio 12
        • El Sacrificio 13
        • El Sacrificio 14
        • El Sacrificio 15
        • El Sacrificio 16
        • El Sacrificio 17
        • El Sacrificio 18
        • El Sacrificio 19
        • El Sacrificio 20
        • El Sacrificio 21
        • El Sacrificio 22
        • El Sacrificio 23
        • El Sacrificio 24
        • El Sacrificio 25
        • El Sacrificio 26
        • El Sacrificio 27
        • El Sacrificio 28
        • El Sacrificio 29
        • El Sacrificio 30
        • El Sacrificio 31
        • El Sacrificio 32
        • El Sacrificio 33
        • El Sacrificio 34
        • El Sacrificio 35
        • El Sacrificio 36
        • El Sacrificio 37
        • El Sacrificio 38
        • El Sacrificio 39
        • El Sacrificio 40
        • El Sacrificio 41
        • El Sacrificio 42
        • El Sacrificio 43
        • El Sacrificio 44
        • El Sacrificio 45
      • La crisis sacrificial
        • La crisis sacrificial 46
        • La crisis sacrificial 47
        • La crisis sacrificial 48
        • La crisis sacrificial 49
        • La crisis sacrificial 50
        • La crisis sacrificial 51
        • La crisis sacrificial 52
        • La crisis sacrificial 53
        • La crisis sacrificial 54
        • La crisis sacrificial 55
        • La crisis sacrificial 56
        • La crisis sacrificial 57
        • La crisis sacrificial 58
        • La crisis sacrificial 59
        • La crisis sacrificial 60
        • La crisis sacrificial 61
        • La crisis sacrificial 62
        • La crisis sacrificial 63
        • La crisis sacrificial 64
        • La crisis sacrificial 64
        • La crisis sacrificial 65
        • La crisis sacrificial 66
        • La crisis sacrificial 66
        • La crisis sacrificial 67
        • La crisis sacrificial 68
        • La crisis sacrificial 69
        • La crisis sacrificial 70
        • La crisis sacrificial 71
        • La crisis sacrificial 72
        • La crisis sacrificial 73
      • Edipo y la víctima propiciatoria
        • Edipo y la víctima propiciatoria 76
        • Edipo y la víctima propiciatoria 77
        • Edipo y la víctima propiciatoria 78
        • Edipo y la víctima propiciatoria 79
        • Edipo y la víctima propiciatoria 80
        • Edipo y la víctima propiciatoria 81
        • Edipo y la víctima propiciatoria 82
        • Edipo y la víctima propiciatoria 83
        • Edipo y la víctima propiciatoria 84
        • Edipo y la víctima propiciatoria 85
        • Edipo y la víctima propiciatoria 86
        • Edipo y la víctima propiciatoria 87
        • Edipo y la víctima propiciatoria 88
        • Edipo y la víctima propiciatoria 89
        • Edipo y la víctima propiciatoria 90
        • Edipo y la víctima propiciatoria 91
        • Edipo y la víctima propiciatoria 92
        • Edipo y la víctima propiciatoria 93
        • Edipo y la víctima propiciatoria 94
        • Edipo y la víctima propiciatoria 95
        • Edipo y la víctima propiciatoria 96
    • Libros que no recomiendo
      • La psicología como ideología CONTRA LA DISCIPLINA
        • CAPÍTULO 12 Y AHORA, ¿QUÉ? LECTURAS Y RECURSOS
          • LA PSICOLOGÍA GENERAL: LA HISTORIA Y LA FILOSOFÍA
          • LOS YOES: LA PERSONALIDAD Y LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES
          • LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO Y LA EDUCACIÓN
          • LA PSICOLOGÍA SOCIAL
          • CULTURA, COLONIALISMO, RACISMO E IDENTIDAD
          • LA PSICOPATOLOGÍA Y LA PSICOLOGÍA ANORMAL
          • COGNICIÓN, RAZÓN Y TECNOLOGÍA
          • LAS BASES BIOLÓGICAS DEL COMPORTAMIENTO
          • ASESORAMIENTO PERSONAL Y PSICOTERAPIA
          • MUJERES, GÉNERO, SEXUALIDAD Y PSICOLOGÍA
          • TRABAJO, CLASE Y PSICOLOGÍA INDUSTRIAL
          • LENGUAJE, CONVERSACIÓN Y DISCURSO
          • METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
          • FICCIONES PSICOLÓGICAS
          • CIBERPSICOLOGÍA
          • NOTAS
        • INTRODUCCIÓN
          • EL ÁMBITO DE LA PSICOLOGÍA ES POLÍTICO
          • LA PSICOLOGÍA ESTÁ EXPLÍCITAMENTE RELACIONADA CON LA ACTIVIDAD POLÍTICA
          • LA PSICOLOGÍA ESTÁ IMPLÍCITA EN EL DEBATE POLÍTICO
          • LA PSICOLOGIZACIÓN ES UN OBSTÁCULO PARA LA EMANCIPACIÓN
        • CAPITULO 1 ¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA? CONOCE A LA FAMILIA
          • EL ESTADO-NACIÓN SE CONVIERTE EN PIEZA CLAVE DE LA DISCIPLINA Y LA IDENTIDAD, EN EL TRABAJO Y EN LA CASA
          • EL MÉTODO EXPERIMENTAL DEFINE SU PROPIA HISTORIA Y DESARROLLO
          • FRENTE AL PSICOANÁLISIS, LA PSICOLOGÍA RECLAMA UN CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DEL CAMBIO
          • LA FAMILIA NUCLEAR EXIGÍA UNA ESTRECHA DEPENDENCIA Y SURGIÓ LA ANSIEDAD ANTE LA SEPARACIÓN
          • LA FORMACIÓN PSICOLÓGICA PRODUCE COMPRENSIONES DE LO ‘NORMAL’ Y LO ‘ANORMAL’
          • LA INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA PRECISA DE SUPOSICIONES ACERCA DE LO QUE CUENTA
          • LA PROPIEDAD PRIVADA SUPUSO PENSAR EN LOS PROCESOS MENTALES COMO POSESIONES’ INDIVIDUALES
          • LA PSICOLOGÍA COMO UNA DISCIPLINA DE BÚSQUEDA DEL CONOCIMIENTO, PERO VINCULADA AL PODER
          • LA PSICOLOGÍA ES UNA CONSTELACIÓN DE PRÁCTICAS QUE SEPARA A LAS PERSONAS Y GENERA EXPERTOS EN LA VIDA DE LOS OTROS
          • LA PSICOLOGÍA NO ES CIENTÍFICA YNO ESTÁ CLARO QUE SEA EN SÍ MISMA UNA CIENCIA DISTINTA
          • LA PSICOLOGÍA RECLAMA PARA SÍ LAS COMPETENCIAS ASIGNADAS A LA PSIQUIATRÍA EN LA TERAPIA COGNITIVA
          • LA PSICOLOGÍA REIVINDICA CONOCIMIENTOS A FAVOR YEN CONTRA DE LA PSICOTERAPIA Y EL ASESORAMIENTO PSICOLÓGICO
          • LA PSICOLOGÍA TUVO QUE DISTINGUIRSE FRENTE A LOS ENFOQUES RIVALES ACERCA DEL INDIVIDUO
          • LA PSICOLOGÍA, COMO LA MEDICINA, AFIRMA TENER CONOCIMIENTOS EXPERTOS EN EDUCACIÓN Y POLÍTICA SOCIAL
          • LAS CATEGORÍAS DE DOTADOS Y TONTOS SE CONVIRTIERON EN UN ASUNTO CENTRAL
          • LAS DISTINTAS ÁREAS DE ESTUDIO DE LA PSICOLOGÍA COMPITEN EN LUGAR DE COMPLEMENTARSE
          • Las raíces del descontento
          • LOS EXPERIMENTOS SON EL ALMA MÁTER DE LA PSICOLOGÍA, AUNQUE CON ALGUNOS ENFOQUES DISIDENTES
          • LOS OTROS SON LOS SUJETOS DE ESTUDIO MINUCIOSO Y DE ENGAÑO SI FUERA NECESARIO
          • LOS PRIMEROS ESTUDIOS DE PSICOLOGÍA SEPARABAN AL CIENTÍFICO DEL SUJETO
          • LOS PROBLEMAS PSICOLÓGICOS SE EXPLICABAN A TRAVÉS DE LA HERENCIA Y LAS RELACIONES FAMILIARES
          • LOS PSICÓLOGOS NO SE PONEN DE ACUERDO SOBRE QUÉ ES REALMENTE LA PSICOLOGÍA
          • LOS PSICÓLOGOS NO SON LO QUE CREEN SER
          • LOS QUE SE NEGABAN A ADAPTARSE DEBÍAN SER OBSERVADOS, TRATADOS Y ENCAUZADOS
          • NOTAS
          • UN CONJUNTO DE CONDICIONES INTERRELACIONADAS HICIERON POSIBLE ‘LA PSICOLOGÍA’
        • CAPITULO 2 LA PSICOLOGÍA COMO IDEOLOGÍA: LA EXPLICACIÓN DEL INDIVIDUALISMO
          • LA PSICOLOGÍA QUIERE HALLAR PROCESOS UNIVERSALES QUE EXPLIQUEN EL COMPORTAMIENTO HUMANO
          • TAMBIÉN INTENTA EXPLICAR LAS DIFERENCIAS ENTRE LOS SERES HUMANOS
          • TODOS LOS MODELOS PSICOLÓGICOS DE LA MENTE SON CULTURALMENTE ESPECÍFICOS
          • LOS CENTROS DOMINANTES DE LA DISCIPLINA SE HAN TRASLADADO DESDE EUROPA A ESTADOS UNIDOS
          • LA MAYORÍA DE LAS INVESTIGACIONES, Y SUS MÉTODOS CORRESPONDIENTES, HA SIDO REALIZADA POR HOMBRES
          • LOS PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN EN ESTADOS UNIDOS SON ESTRUCTURALMENTE ‘BLANCOS’, INCLUSO CUANDO LOS NO BLANCOS REALIZAN LA INVESTIGACIÓN
          • GRAN PARTE DE LAS INVESTIGACIONES SE BASAN EN ESTUDIANTES DE GRADO
          • LOS MODELOS REFLEJAN LOS PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOS EMPLEADOS EN SU ESTUDIO
          • LOS PROCEDIMIENTOS EXPERIMENTALES EXIGEN RESTRICCIONES PRECISAS Y MANIPULACIONES
          • LOS CAMBIOS CONDUCTUALES SE CONSIDERAN REQUISITOS PARA EL APRENDIZAJE Y LA EDUCACIÓN
          • LA COGNICIÓN SE CONSIDERA UN PROCESO ABSTRACTO BASADO EN CAUSAS Y EFECTOS
          • LA PSICOLOGÍA REFUERZA IDEAS OCCIDENTALES DOMINANTES SOBRE QUIÉNES SOMOS Y QUÉ LUGAR OCUPAMOS
          • LA INVESTIGACIÓN SOBRE LA PERCEPCIÓN PRESUPONE UN SUJETO ESTÁTICO
          • SE CONSIDERA QUE UN NÚCLEO EXPERIENCIAL DETERMINADO MANTIENE A LA IDENTIDAD INDIVIDUAL EN SU SITIO
          • LAALIENACIÓN COMO PERTENECIENTE ALÁMBITO DE LA EXPERIENCIA: UNA VERSIÓN SUPERFICIAL Y ERRÓNEA DE LA FALSA CONCIENCIA
          • LA GLOBALIZACIÓN REDISTRIBUYE IDEAS DOMINANTES ACERCA DE LO QUE DEBERÍA SER LA PSICOLOGÍA
          • LOS MODELOS DEL DESARROLLO ASUMEN UNA CORRESPONDENCIA ENTRE LA EDAD ADULTA Y LA CIVILIZACIÓN
          • LA PSICOLOGÍA REFUERZA LA IDEA DE ‘DESARROLLOS SEGREGADOS’
          • LA ESTRATIFICACIÓN DE CLASES REPRODUCE EL ‘CENTRO’ EN CENTROS DE PODER DISTRIBUIDOS
          • LA PSICOLOGÍA ESTÁ ATADA A LA DISTRIBUCIÓN ANORMAL DE PODER
          • LA PRODUCCIÓN Y EA EXPERIENCIA DE LA PSICOLOGÍA SON DESIGUALES
          • NOTAS
        • CAPÍTULO 3 LA PSICOLOGÍA Y EL TRABAJO: OBSERVACIÓN Y REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD ALIENADA
          • LA PSICOLOGÍA JUEGA UN PAPEL DECISIVO EN LA PRODUCCIÓN PARA LA EXTRACCIÓN DE PLUSVALÍA
          • LA PSICOLOGÍA REGULA LA REPRODUCCIÓN DEL TRABAJO FUERA DEL ÁMBITO LABORAL
          • LA PSICOLOGÍA DESEMPEÑA UN PAPEL CLAVE PARA ENSEÑARNOS A TRABAJAR PARA OTROS
          • LA PSICOLOGÍA ESTÁ PROFUNDAMENTE IMPLICADA EN LA MEDICIÓN PORMENORIZADA DE LAS TAREAS LABORALES
          • LA PSICOLOGÍA PRECISA DE UNA PREOCUPACIÓN OBSESIVA POR EL ORDEN, LA REPRESENTACIÓN MENTAL DEL ORDEN
          • LA PSICOLOGÍA REFLEJA UN PROCESO DE TRABAJO QUE PRODUCE UNA MAQUINARIA DEL CUERPO Y DEL YO
          • LA PSICOLOGÍA BUSCA NOVEDADES EN EL PROCESO DE PRODUCCIÓN PARA INCREMENTAR EL TRABAJO
          • EN EL ESTUDIO DE LOS ‘RECURSOS HUMANOS’ LA PSICOLOGÍA ACAPARA AL YO
          • LAS NOCIONES DE CAPACIDAD PARA DESEMPEÑAR DETERMINADAS TAREAS, Y SU VINCULO CON LA CLASE SOCIAL, SE BASAN EN LA ‘INTELIGENCIA’
          • LAS DIFERENCIAS DE PERSONALIDAD REFUERZAN LA ESTRATIFICACIÓN DE CLASE EN RELACIÓN A LA PRODUCTIVIDAD Y LA OBEDIENCIA
          • LA DIFERENCIACIÓN PSICOLÓGICA QUEDA REFLEJADA EN EL ESTUDIO DEL ‘ESTRÉS’ DEL EJECUTIVO
          • EL COMPROMISO LABORAL SE EXAMINA EN PROFUNDIDAD POR MEDIO DEL ‘TRABAJO EMOCIONAL’
          • LA PSICOLOGÍA LLEGA AL CORAZÓN DE UN MUNDO SIN CORAZÓN FUERA DEL TRABAJO
          • LA PSICOLOGÍA CONSTRUYE UN LUGAR PARA LA MUJER EN LA CASA Y PARA EL APEGO MATERNAL
          • LA PSICOLOGÍA EXAMINA Y NORMALIZA LAS FORMAS DE FUNCIÓN Y DISFUNCIÓN FAMILIAR
          • ‘OTRAS’ FAMILIAS SE CONSIDERAN MODELOS Y ESPEJOS DE LA UNIDAD REPRODUCTIVA NORMAL
          • LA PSICOLOGÍA HACE BALANCE ENTRE LOS CAMBIOS EN EL TRABAJO Y LOS CAMBIOS DOMÉSTICOS
          • LA PSICOLOGÍA MIRAA LAS NUEVAS FUERZAS PRODUCTIVAS, INTERESÁNDOSE EN EL TRABAJO TEMINIZADO’
          • LA PSICOLOGÍA REPRODUCE EL OCIO COMO UNA ESFERA MASCULINA, LA CÁRCEL DEL TIEMPO MEDIDO
          • LA PSICOLOGÍA NORMALIZA LO IMPENSABLE A MEDIDA QUE SE TRANSFORMA EL PROCESO DE PRODUCCIÓN
          • LA PSICOLOGÍA GESTIONA UN MUNDO EN DONDE TODO LO SÓLIDO SE DESVANECE EN EL AIRE
          • LA PSICOLOGÍA ATA A LAS PERSONAS A SUS PUESTOS EN ESTRUCTURAS PREVIAS DE PRODUCCIÓN
          • NOTAS
        • LAS DIMENSIONES TRANSPERSONALES DE LA PARAPSICOLOGÍA SE SUPRIMEN PARA PODER CONTRASTARLA
        • CAPITULO 4 LA PATOLOGIZACIÓN DEL DISENSO: EXPLOTACIÓN AISLADA Y RATIFICADA
          • LA PSICOLOGÍA SE DEFINE A TRAVÉS DE LA IDENTIFICACIÓN DE CARACTERÍSTICAS DISFUNCIONALES Y PATOLÓGICAS
          • LA PSICOLOGÍA SIEMPRE LLEGA POR DEFECTO A UNA IMAGEN DE INDIVIDUO ‘NORMAL’
          • LA PSICOLOGIZACIÓN DE LA POLÍTICA SE CENTRA EN EL EQUILIBRIO, EN EQUIPARAR A LA IZQUIERDA Y LA DERECHA
          • LOS MODELOS DE FLEXIBILIDAD YADAPTACIÓN PRECISAN CONSIDERAR. A R PERSONA COMO UNA `DEMOCRACIA’ EN MINIATURA
          • LA CARACTERIZACIÓN ABSTRACTA DEL ‘COMPORTAMIENTO POLÍTICO’ EVACÚA EL ANÁLISIS POLÍTICO
          • EXISTE UNA AGENDA POLÍTICA DE DERECHAS PARA LA EQUIPARACIÓN DE LAS POLÍTICAS DE IZQUIERDA Y DERECHA EN PSICOLOGÍA
          • UN SECTOR DE LA IZQUIERDA TAMBIÉN EXALTA EL VALOR DE LA DEMOCRACIA
          • LA PSICOLOGÍA PATOLOGIZA LA ACCIÓN COLECTIVA
          • LA PSICOLOGÍA SOCIAL SE RIGE POR UN EQUILIBRIO ENTRE LA ‘FACILITACIÓN SOCIAL’ Y LA INHIBICIÓN
          • EL COMPORTAMIENTO DE LAS MASAS, DE ‘LAS MUJERES, LOS SALVAJES Y LOS MENORES’ ANTICIPA LA ORIENTACIÓN EVOLUCIONISTA
          • LAACCIÓN COLECTIVA SE EQUIPARAA LA IRRACIONALIDAD, COMO SI SE TRATARA DE UNA ‘DESINDIVIDUACIÓN’
          • LA ACTIVIDAD INDIVIDUAL ES RACIONAL Y ESTÁ AQUEJADA DEL ERROR Y LA FALSA CONCIENCIA
          • LA PSICOLOGÍA SOCIAL PATOLOGIZA LA ACCIÓN GRUPAL
          • LOS ESTUDIOS DE LA CON DUCTA GRUPAL REALIZADOS EN ESTADOS UNIDOS DESCONFÍAN DE LA INFLUENCIA DE LOS OTROS
          • EL TRATAMIENTO DE LA POLÍTICA ESTÁ SUJETO A LA INFLUENCIA DEL PENSAMIENTO GRUPAL’
          • LOS GRUPOS ORGANIZADOS SON CONSIDERADOS PATOLÓGICOS Y CRISTALIZADOS EN SECTAS Y ‘CULTOS’
          • LOS ESTUDIOS EUROPEOS COMPLEMENTAN LOS ESTUDIOS DE LA IDENTIDAD INDIVIDUAL HASTA CIERTO PUNTO
          • LA PSICOLOGÍA PATOLOGIZA LA OPOSICIÓN BAJO LA PREMISA DE UNA DEMOCRACIA INDIVIDUALIZADA
          • EN RESPUESTA AL ‘TERRORISMO’, LA PSICOLOGÍA APELA A SU PROPIA NOCIÓN DE COMUNIDAD
          • LA PSICOLOGÍA SE DESPOJA DE LA RACIONALIDAD POLÍTICA A PARTIR DE UNA VERSIÓN DEL CHOQUE DE CIVILIZACIONES
          • LA PSICOLOGÍA PATOLOGIZA A LAS CULTURAS CON UNA ORIENTACIÓN COLECTIVA, TACHÁNDOLAS DE ‘OSCURAS, SOMBRÍAS YATRASADAS’
          • LA PSICOLOGÍA RESPONSABILIZA A LOS LÍDERES DEL CAMBIO POLÍTICO, LOS INDIVIDUALIZA Y PATOLOGIZA
          • LA PSICOLOGÍA SE BASA EN DECISIONES DESACERTADAS
          • LA PSICOLOGÍA COMETE SUS PROPIOS ERRORES AL TRATAR A SUS MATERIALES COMO PSICOLÓGICOS
          • EXISTEN BASES MATERIALES PARA LAS DECISIONES POLÍTICAS Y LOS ERRORES
          • NOTAS
        • CAPÍTULO 5 LOS INTERESES MATERIALES: LA PRODUCCIÓN DEL MALESTAR
          • LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS SE BASAN EN LA BIOLOGÍA
          • EXISTE UN ORDEN JERÁRQUICO ENTRE LA PSIQUIATRÍA Y LA PSICOLOGÍA
          • LA PSICOLOGÍA CONSTRUYE LA FARMACOLOGÍA A SU IMAGEN Y SEMEJANZA
          • LOS SISTEMAS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE DIAGNÓSTICOS TIENEN UNA HISTORIA MATERIAL
          • LAS CATEGORÍAS DEL TRASTORNO TIENEN LA IMPRONTA DEL CONOCIMIENTO MÉDICO
          • LAS MISERIAS NEURÓTICAS COTIDIANAS SE TRATAN COMO PARTE DE LA LOCURA
          • LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA CONSTRUYE SUS CATEGORÍAS DE TRASTORNOS EN FUNCIÓN DE LOS EFECTOS DE LA MEDICACIÓN
          • LA PSIQUIATRÍA CONSTRUYE LO NORMAL Y LA PSICOLOGÍA PARTICIPA EN ESTA CONSTRUCCIÓN
          • LA SALUD SE REUBICA AL PASAR DEL CUERPO A LA MENTE
          • LA ENCARNACIÓN SE REUBICA EN LA IMAGEN CORPORAL YEN LAS IMÁGENES NORMALIZADAS DEL CUERPO
          • LAS DIFERENCIAS SEXUALES SE REUBICAN EN LA IDENTIDAD DE GÉNERO
          • LA PSICOLOGÍA TOMA COMO MODELO A LA PSIQUIATRÍA PARA LUEGO RIVALIZAR CON ELLA
          • ‘EL TRATAMIENTO BASADO EN LA EVIDENCIA’ GARANTIZA LA DISTRIBUCIÓN DEL TRASTORNO Y EL TRATAMIENTO FÍSICO
          • LA TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL REPRODUCE DETERMINADAS NOCIONES DE EVIDENCIA
          • LAS NOCIONES DE TRAUMA SE TOMAN DE LA MEDICINA Y SE ADAPTAN A LOS DICTÁMENES DE EVIDENCIA
          • EL ASESORAMIENTO Y LA FORMACIÓN PSICOLÓGICA PERMITEN A LOS INDIVIDUOS INSTRUIRSE A Sí MISMOS
          • LA PSICOLOGÍA PRECISA QUE SE NOS INSTRUYA EN LA VIDA Y SOBRE LO QUE ES LA PSICOLOGÍA
          • APRENDEMOS A TRABAJAR CUANDO LA ESCOLARIZACIÓN SIRVE PARA ANTICIPAR LOS ROLES DEL TRABAJO
          • LA INCLUSIÓN FUNCIONA SOBRE LAS BASES DE UNA EXCLUSIÓN MÁS PORMENORIZADA DE AQUELLOS QUE NO LOGRAN ENCAJAR
          • LA PSICOLOGÍA SE CREA UN NICHO PROPIO COMO CIENCIA DEL INDIVIDUO
          • SE TOMAN DECISIONES SOBRE LA INTEGRACIÓN DE LOS MENORES EN LA FAMILIA
          • LA DIMENSIÓN ‘BÍO-PSICO-SOCIAL’ ES UNA TAPADERA PARA SUBORDINARSE A LA PSIQUIATRÍA
          • LA PSICOLOGÍA FUNCIONA DENTRO DE UN PODEROSO COMPLEJO ‘PERSONAL-POLÍTICO-ECONÓMICO’
          • NOTAS
        • CAPITULO 6 LAS CONDICIONES EXÁNIMES: LA REGULACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS
          • LA PSICOLOGÍA SE ALIMENTA DE LO QUE LE ES EXTERNO
          • LA DISCIPLINA FILTRAY REGULA LO QUE RECONOCE COMO AUTÉNTICA PSICOLOGÍA
          • LA PSICOLOGÍA PRESUPONE AL INDIVIDUO DE CLASE MEDIA COMO EL TIPO IDEAL
          • LA EVALUACIÓN QUE RECOMIENDAACCEDERA UNA TERAPIA PSICOLÓGICA DESCANSA EN LA NOCIÓN DE TENER ‘CONCIENCIA PSICOLÓGICO
          • LOS ÁMBITOS DEL PENSAMIENTO Y LA EMOCIÓN SE SEPARAN PARA FACILITAR SU TRANSFORMACIÓN
          • EL CONTROL DE LAS EMOCIONES SE RIGE POR DETERMINADAS NOCIONES ACERCA DE SU FUNCIONAMIENTO
          • LA PSICOLOGÍA RECOGE Y REFORMULA NOCIONES PSICOANALÍTICAS DEL YO
          • LA HISTORIA DE LOS SISTEMAS DE DIAGNÓSTICO SUPRIME AL PSICOANÁLISIS, AUNQUE SUS RASTROS PERMANECEN
          • LAS TEORÍAS PSICOANALÍTICAS SE TRADUCEN PARA QUE RESULTEN MÁS ‘CIENTÍFICAS’
          • LOS CONCEPTOS DE `ETAPAS’ Y LOS ‘TIPOS DE PERSONALIDAD’ SON INCORPORADOS EN LA PSICOLOGÍA
          • LA PSICOLOGÍA TOMA LO QUE LE PARECE ADMISIBLE DE LOS ENFOQUES ESPIRITUALES
          • EN LA INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA LA RACIONALIDAD Y LA IRRACIONALIDAD ESTÁN DIVIDIDAS
          • ESPIRITUALIDAD, SEXUALIDAD Y DIFERENCIAS RACIALES EN LA PSICOLOGÍA
          • LAS NOCIONES JUNGUIANAS DE PERSONALIDAD E INTEGRACIÓN RESULTAN COMPATIBLES CON LA PSICOLOGÍA
          • LA PSICOLOGÍA PRODUCE SUS LIMITADAS ALTERNATIVAS HUMANISTAS AL OFRECER ASESORAMIENTO
          • ROGERS ES VALORADO COMO UN PSICÓLOGO CLÍNICO CENTRADO EN LAS INTUICIONES INDIVIDUALES
          • LA PSICOLOGÍA SUELE FUNCIONAR COMO UN CHANTAJE
          • LAS CONDICIONES CENTRALES DE LA TERAPIA REQUIEREN UN AISLAMIENTO IMPOSIBLE DE LAS RELACIONES DE PODER
          • LA PSICOLOGÍA RESERVA DETERMINADAS ETIQUETAS PARA EXCLUIR A LOS QUE ETIQUETA COMO ‘CHARLATANES’
          • LA PSICOLOGÍA, PEOR SI CABE, DISTORSIONA Y REPRODUCE SU PROPIA VERSIÓN DE CHARLATANERÍA
          • NOTAS
        • CAPITULO 7 EL EMPODERAMIENTO PROFESIONAL: LOS BUENOS CIUDADANOS
          • EN LA PSICOLOGÍA ESTADOUNIDENSE EXISTE UNA ALTERNATIVA TENTADORA QUE DESTACA LO POSITIVO
          • EXISTEN ALTERNATIVAS MÁS TENTADORAS TANTO EN LA PSICOLOGÍA EUROPEA COMO EN LA DE LAS COLONIAS
          • LAS PERSPECTIVAS INTERPRETATIVAS PARECEN PROFUNDIZAR MÁS, AUNQUE EN SUS PROPIOS MODELOS
          • LOS INVESTIGADORES INTERPRETATIVOS INTENTAN DESVELAR LAS VERDADERAS INTENCIONES DE LO QUE DICEN LAS PERSONAS
          • LOS INVESTIGADORES INTERPRETATIVOS TIENDEN A PROPORCIONAR EXPLICACIONES INDIVIDUALIZANTES
          • LOS INVESTIGADORES INTERPRETATIVOS BUSCAN CAUSAS PATOLÓGICAS EN LA EXPERIENCIA PASADA
          • EL GIRO ‘DISCURSIVO’ EN PSICOLOGÍA ES OTRA DISTRACCIÓN
          • LA PSICOLOGÍA DISCURSIVA AFIRMA QUE NO HAY NADA FUERA DEL TEXTO
          • LA PSICOLOGÍA DISCURSIVA NECESITA QUE SUS ADEPTOS UTILICEN UNA JERGA ESPECÍFICA
          • LA PSICOLOGÍA DISCURSIVA REDESCRIBE IA ‘CONSTRUCCIÓN SOCIAL’ DEL FENÓMENO
          • LA NUEVA FORMA DE ‘PSICOLOGÍA CRÍTICA’ SURGE PARA LIMITARSE A PROPORCIONAR UN ENFOQUE RADICAL
          • LA PSICOLOGÍA CRÍTICA MOLESTAA LOS PSICÓLOGOS TRADICIONALES
          • LOS PSICÓLOGOS CRÍTICOS, EN OCASIONES, CONTRIBUYEN A LA FORMACIÓN DE UNA NUEVA ‘SUBDISC1PLINA’
          • LAS ALTERNATIVAS POSITIVAS SINTONIZAN CON LA PSICOLOGÍA POSITIVA EN EL CONTEXTO DE LA POSMODERNIDAD PRAGMÁTICA
          • LA ‘INVESTIGACIÓN-ACCIÓN’ EN LA COMUNIDAD PSICOLÓGICA NO SIEMPRE EQUIVALE A POLÍTICAS RADICALES
          • LA ‘INVESTIGACIÓN-ACCIÓN’ TIENDE A REFORZAR LAS `ESTRUCTURAS COMUNITARIAS’ EXISTENTES
          • LOS PARTICIPANTES EN PROYECTOS YEN LA CONSTRUCCIÓN DEL `CAPITAL SOCIAL’ SON CONSIDERADOS BUENOS CIUDADANOS
          • SE PATOLOGIZA A LOS QUE NO SE AJUSTAN Y SE NIEGAN A PARTICIPAR. EN LA INVESTIGACIÓN
          • CADA UNA DE LAS ALTERNATIVAS CONTINÚA ATRAPADA EN LAS AGENDAS DISCIPLINARIAS DE LA PSICOLOGÍA
          • LOS PSICÓLOGOS NECESITAN SER EMPODERADOS, INTERPRETADOS, LEÍDOS Y POLITIZADOS
          • LA PSICOLOGÍA TIENE QUE VOLVER A CONECTAR CON LAS TRANSFORMACIONES POLÍTICAS HISTÓRICAS
          • NOTAS
        • CAPÍTULO 8 HISTÓRICO, PERSONAL Y POLÍTICO: PSICOLOGÍA Y REVOLUCIÓN
          • LAS CRÍTICAS INTERNAS DE LA PSICOLOGÍA REFLEJAN LOS DEBATES DOMINANTES
          • LAS ALTERNATIVAS SURGEN CUANDO LAS CRISIS POLÍTICAS OBLIGAN A LOS PSICÓLOGOS A CAMBIAR
          • EN LA REVOLUCIÓN RUSA DE 1917 SURGE UN NUEVO INTERÉS EN LA ACCIÓN
          • LA INVESTIGACIÓN DE VYGOTSKY EN RUSIA CONDUJO A UNA NUEVA CONCEPCIÓN DEL DESARROLLO Y EL LENGUAJE
          • EL DESARROLLO DE LA TEORÍA DE LAACCIÓN INTENTÓ REDEFINIR LA PSICOLOGÍA
          • EL MARXISMO FRANCÉS REDEFINIÓ LA PERSONALIDAD EN FUNCIÓN DEL TRABAJO
          • LA `PSICOLOGÍA CRÍTICA’ ALEMANA REFORMULA LA ACCIÓN Y LUEGO LA MEMORIA
          • TRAS LOS SUCESOS DE 1968 EN FRANCIA SURGE UN RENOVADO INTERÉS POR EL PODER
          • EL TRABAJO DE FOUCAULT SOBRE LA LOCURA TRAZABA LA DIVISIÓN ENTRE LA RAZÓN Y LA IRRACIONALIDAD
          • EL COMPROMISO CON LAS LUCHAS DE PRISIONES LE CONDUJO A NUEVOS TRABAJOS SOBRE LA DISCIPLINA Y EL CASTIGO
          • LOS ESTUDIOS DE LA SEXUALIDAD CONDUJERON A INTERPREIACIONES DE LA CONFESIÓN VINCULADAS AL PODER
          • UNA NUEVA NOCIÓN DE SUBJETIVIDAD CONSTITUIDA HISTÓRICAMENTE CUESTIONA LA PSICOLOGÍA
          • EN LOS AÑOS SETENTA SURGE UN RENOVADO INTERÉS EN ESTADOS UNIDOS POR LA NATURALEZA, A RAÍZ DEL FEMINISMO DE SEGUNDA OLA
          • LOS ESTUDIOS FEMINISTAS DE PRIMATOLOGÍA PLANTEAN QUE LA ‘NATURALEZA’ ES CONSTRUIDA SOCIALMENTE
          • FRENTE A LA PSICOLOGÍA ‘OBJETIVA’, EL FEMINISMO ERA UN ‘SABER SITUADO’
          • SE PLANTEARON PROPUESTAS DE IMPLICACIÓN DEL FEMINISMO SOCIALISTA CON LA TECNOLOGÍA
          • LA ‘TERCERA OLA’ CONECTA CON SUBJETIVIDADES DISTRIBUIDAS EN EL CIBERFEMINISMO Y LAS POLÍTICAS `QUEER’
          • UN NUEVO NÚCLEO DE CONCIENCIA SURGE EN LA AMÉRICA LATINA DE 198o
          • MARTÍN -BABÓ VINCULÓ UNA INTERPRETACIÓN DEL MUNDO CON EL CAMBIO PARA COMBATIR LAS MENTIRAS
          • OPTAR POR DETERMINADAS PROBLEMÁTICAS Y UN USO ESTRATÉGICO DE LOS MÉTODOS PSICOLÓGICOS CONLLEVÓ SU ANIQUILACIÓN
          • CUESTIONAR LO QUE SE DA POR SABIDO FORMABA PARTE DEL PROCESO DE CONCIENCIACIÓN
          • DESDE EL ‘CENTRO’ A LOS ‘MÁRGENES’
          • LA IMPORTANCIA DE COMPRENDER EL PESO DEL PASADO Y LO QUE HA SIDO POSIBLE
          • LA RESISTENCIA ES NECESARIAY POSIBLE A FAVOR DE LA PSICOLOGÍAY EN CONTRA DE ELLA
          • TRABAJAMOS EN LAS LÍNEAS DE FUGA DE LAS ACTUALES RELACIONES DE PODER PARAABRIR NUEVOS ESPACIOS
          • NOTAS
        • CAPÍTULO 9 EL SENTIDO COMÚN: LA CULTURA PSICOLÓGICA DE LA IZQUIERDA
          • LA PSICOLOGÍA ALTERNATIVA REPRODUCE IDEAS ACERCA DE LA TRANSPARENCIA Y LA AUTENTICIDAD
          • LAS CONDICIONES IDEOLÓGICAS SON NECESARIAS PARA QUE EL INDIVIDUO SEA EL CENTRO DEL DEBATE
          • LA PSICOLOGÍA PRECISA DE LA FALSA CONCIENCIA PARA SER VIVIDA COMO VERDADERA
          • LA PSICOLOGÍA INVOCA UNA CIERTA VERDAD SOBRE EL INDIVIDUO Y LOS OTROS
          • LA PSICOLOGÍA LES DICE A LOS INDIVIDUOS QUE MIREN EN LO MÁS PROFUNDO DE SU SER PARA LLEGAR A SU VERDADERO YO
          • LA AUTENTICIDAD DE LA IDENTIDAD ES CONSIDERADA LA PIEDRA DE TOQUE DE LA VERDAD PERSONAL
          • LA PSICOLOGÍA TAMBIÉN PRECISA LA ACEPTACIÓN DE VERDADES MÚLTIPLES SOBRE EL YO
          • EL NEOLIBERALISMO CONTEMPORÁNEO PRECISA FLEXIBILIDAD YADAPTABILIDAD
          • LA NUEVA PSICOLOGÍA ALTERNATIVA (‘ALT PSY’) SE APOYA EN UNA IDEA NORMATIVA DE LA INFANCIA, LA TRANSPARENCIA Y EL OPTIMISMO
          • LA NUEVA PSICOLOGÍA ALTERNATIVA (‘ALT PSY) REPRODUCE EL SEÑUELO INDIVIDUALISTA DE LA ‘AUTO CONFIANZA Y LA FUERZA PERSONAL
          • LA NUEVA PSICOLOGÍA ALTERNATIVA (‘ALT PSY) CAMBIA DE CHAQUETA FÁCILMENTE Y SE PASA AL BANDO CONTRARIO: LA DEPENDENCIA Y LA MENTALIDAD VI CTIM I STA
          • LA NUEVA PSICOLOGÍAALTERNATIVA (ALT PSY) SE ACOGE A LOS TÉRMINOS PSICOANALÍTICOS DE AGRESIÓN INCONSCIENTE Y ‘CARENCIA’
          • LA PSICOLOGÍA ALTERNATIVA APELA A UNA INTERPRETACIÓN ERRÓNEA DEL PSICOANÁLISIS
          • EL PSICOANÁLISIS SE ABORDA COMO SI FUERA EL CONTRINCANTE SUBVERSIVO DE LA PSICOLOGÍA
          • SE INVOCAN IDEAS DE LA LIBERACIÓN DEL YO QUE YACEN EN EL INCONSCIENTE
          • LA PSICOLOGÍAALTERNATIVA TERMINA POR CONSIDERAR LO POLÍTICO COMO UN ASUNTO EXCLUSIVAMENTE PERSONAL
          • LAS EXPRESIONES CONTEMPORÁNEAS SE ENCUENTRAN EN LAS NOCIONES DE ‘IMPERIO’ Y ‘MULTITUD’
          • LA PSICOLOGÍAALTERNATIVA TERMINA POR CONSIDERAR LO POLÍTICO COMO UN ASUNTO EXCLUSIVAMENTE PERSONAL
          • LOS PLANTEAMIENTOS FEMINISTAS SON REHECHOS Y TRAICIONADOS EN NOMBRE DE LO ‘FEMENINO’
          • DISTINTAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN DAN LUGAR A DISTINTAS FORMAS DE SUBJETIVIDAD
          • LAS ORGANIZACIONES EXISTEN AUNQUE ESTÉN ECLIPSADAS POR LA TIRANÍA DE LA DESESTRUCTURACIÓN
          • LA NECESIDAD DE LIBERACIÓN EN PSICOLOGÍA Y DE LA PSICOLOGÍA
          • NO EXISTE UNA ALTERNATIVA PSICOLÓGICA PLENAMENTE FORMADA, NI DEBERÍA EXISTIR
          • NO PODEMOS, SENCILLAMENTE, RECHAZAR LA PSICOLOGÍA COMO PARTE DEL TEJIDO VITAL DEL CAPITALISMO
          • NO DEBERÍAMOS SUCUMBIR A LA PSICOLOGÍA POR MEDIO DE LOS ENCANTOS DE LOS BUENOS PSICÓLOGOS QUE INTENTAN MEJORARLA
          • NOTAS
        • CAPÍTULO 10 ELEMENTOS DE OPOSICIÓN: LAS LUCHAS PSICOLÓGICAS ACTUALES
          • SON NUMEROSAS LAS PRÁCTICAS QUE SE RESISTEN A LA PSICOLOGÍA
          • EXISTEN PRÁCTICAS QUE REGULAN LAS COMPETENCIAS DE OTRAS PROFESIONES
          • LOS ESTUDIOS SOBRE LA CAPACIDAD Y LA DISCAPACIDAD DESAFÍAN AL REDUCCIONISMO PSICOLÓGICO
          • LA OPRESIÓN ENCARNADA ES LA INTERRELACIÓN VIVIDA ENTRE LOS CUERPOS QUE ESCONDE LA PSICOLOGÍA
          • LA DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS CONDUCTUALES NO ES DE POR SÍ PSICOLÓGICA
          • EL ‘MODELO SOCIAL’ DIO LUGAR A UNA PRÁCTICA CONTRARIA A LA PSICOLOGÍA
          • EL PROCESO DE DESINSTITUCIONALIZACIÓN CUESTIONA EL ESENCIALISMO PSICOLÓGICO
          • LOS ANÁLISIS DE LA INSTITUCIONALIZACIÓN SIRVEN PARA MANTENER A LOS INDIVIDUOS EN SU SITIO
          • LA LUCHA IMPLICA CAMBIAR LA REPRESENTACIÓN DEL ‘TRASTORNO’ PSICOLÓGICO
          • LA PSIQUIATRÍA DEMOCRÁTICA Y LA PSICOLOGÍA PRECISAN DE UN CONTEXTO POLÍTICO
          • LA PATOLOGIZACIÓN PSICOLÓGICA SE CUESTIONA EN EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE NUEVAS NORMALIDADES
          • LAS EXPLICACIONES DEFINEN LO QUE ES NORMAL PARA LAS PERSONAS A LAS QUE LES TRASTORNA `OÍR’
          • LA FORMACIÓN DE UNA NUEVA RED CAMBIA EL CONCEPTO DE A QUIÉN SE OYE Y QUÉ SE PUEDE OÍR
          • LA LUCHA POR LAS VOCES CONECTA CON LA POLÍTICA DE LA DIFERENCIA MENTAL
          • LA EXPLICACIÓN PSICOLÓGICA SE REFORMULA A PARTIR DE SU INMERSIÓN EN LA NARRATIVAY LA HISTORIA
          • LAS CATEGORÍAS DIAGNÓSTICAS Y LAS DEFINICIONES DEL ‘PROBLEMA’ SE REFORMULAN EN TÉRMINOS NARRATIVOS
          • LA REARTICULACIÓN DE LA NARRATIVA CAMBIA LAS RELACIONES CON EL ‘PROBLEMA’
          • EXISTEN PRÁCTICAS COLECTIVAS PARA ABORDAR EL PROBLEMA COMO UNA CUESTIÓN DE PODER
          • LAS PRÁCTICAS DE OPOSICIÓN MODIFICAN LAS RELACIONES DE PODER Y SU RELACIÓN CON LA PSICOLOGÍA
          • LAS PRÁCTICAS DE OPOSICIÓN TRIUNFAN CUANDO QUIENES OSTENTAN EL PODER DEJAN DE DOMINAR
          • LAS PRÁCTICAS DE OPOSICIÓN TRIUNFAN CUANDO LOS QUE CARECEN DE PODER NO ESTÁN DISPUESTOS A SEGUIR SIENDO DOMINADOS
          • NOTAS
        • CAPITULO 11 REIVINDICACIONES TRANSICIONALES: ENFRENTÁNDONOS A LA PSICOLOGÍA
          • EXISTE UNA ‘NATURALEZA HUMANA’ PRIMIGENIA Y UNA NATURALEZA SECUNDARIA QUE NOS UNEN Y SEPARAN
          • EL ANÁLISIS POLÍTICO ES IMPRESCINDIBLE PARA UNA INTERPRETACIÓN TRANSFORMADORA
          • USAR Y ABUSAR, Y PEDIR CUENTAS
          • EL DERECHO A RECHAZAR TRATAMIENTOS FISICOS DE LOS PROBLEMAS `PSICOLÓGICOS’
          • TRANSPARENCIA EN LA JUSTIFICACIÓN DE LOS TRATAMIENTOS PSICOLÓGICOS
          • TERMINOLOGÍA `CORRECTA’ NO CONSENSUADA PARA LOS FENÓMENOS PSICOLÓGICOS
          • EL DERECHO A REBATIR LAS REPRESENTACIONES QUE OFRECEN LAS INVESTIGACIONES
          • PROFESIONALES A FAVOR Y EN CONTRA DE LA DISCIPLINA
          • LAS CATEGORÍAS DIAGNÓSTICAS SON MEROS DISPOSITIVOS TÁCTICOS O ESTRATÉGICOS
          • QUE NO HAYAACUERDOS DIPLOMÁTICOS SECRETOS CON OTROS PROFESIONALES
          • RECHAZAR EL CONOCIMIENTO PSICOLÓGICO EXPERTO PROBADO Y CONTRASTADO’
          • CONTRA LOS ‘LIMITES’ QUE PROTEGEN LOS ROLES PROFESIONALES
          • LOS ACADÉMICOS QUE SABEN CÓMO NO SABER Y POR QUÉ
          • INCLUIR A LOS PSICÓLOGOS EN LO QUE INVESTIGAN
          • VOLVERA PONERA LOS PSICÓLOGOS EN EL CENTRO DE LA MIRADA PSICOLÓGICA
          • DESENTRAÑAR LA CULTURA PSICOLÓGICA
          • NEGARSE A CONVERTIR LA POLÍTICA EN PSICOLOGÍA
          • UNA POLÍTICA NO PREFIJADA
          • CONTRA LA PSICOLOGÍA COMO PARTE DE UN MARCO MÁS AMPLIO
          • EN CONTRA DE CUALQUIER DEFINICIÓN OFICIAL DE LO QUE DEBERÍA SER LA PSICOLOGÍA
          • CONTRA LAS DEFINICIONES PSICOLÓGICAS DE ‘IDENTIDAD’ Y ‘COMUNIDADES’
          • EL ÉXITO, EL FRACASO Y DOS MEDIDAS MÁS
          • PARA LA PSICOLOGÍA QUE ES SIEMPRE DIFERENTE EN OTROS LUGARES
          • LA RESPONSABILIDAD ES PARCIAL, ESPECÍFICAY CONTRADICTORIA
          • AUTONOMÍA, AUTOORGANIZACIÓN Y DEBATE POLÍTICO
          • NOTAS
        • BIBLIOGRAFÍA
        • LAS DIFERENCIAS ESTÁN ÍNTIMAMENTE COMBINADAS EN RELACIONES RECÍPROCAS
    • Luigi Pirandello
    • Psicología para bachilleratos
      • Actitudes e influencia social
      • Adolescencia
      • APLICACIONES DE LA PSICOLOGÍA A CAMPOS Y PROFESIONES
      • Aprendizaje: principios y aplicaciones
      • Edad adulta y vejez
      • Estados alterados de la conciencia
      • Factores biológicos del comportamiento
      • Infancia y niñez
      • Introducción a la psicología
      • La interacción humana
      • Memoria y pensamiento
      • Motivación y emoción
      • Pruebas psicológicas
      • Sensación y percepción
      • Teoría de la personalidad
    • Sigmund Freud
    • G. K. Chesterton
    • Fernando Pessoa
    • C. S. Lewis
    • EXPLORACION DEL AUTISMO Un estudio psicoanalítico
      • INTRODUCCION A LA VERSION CASTELLANA
      • CAPITULO 1 OBJETIVOS, ALCANCES Y METODOS DE LA INVESTIGACION
      • CAPITULO II LA PSICOLOGIA DE LOS ESTADOS AUTISTAS Y DE LA MENTALIDAD POSTAUTISTA
        • EL ESTADO MENTAL AUTISTA
        • FACTORES ECONOMICOS
        • CARACTERISTAS ESTRUCTURALES
        • ASPECTOS DINÁMICOS
        • CONSIDERACIONES GENETICA S
        • DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD EN EL NIÑO AUTISTA
        • a. Organización del espacio vital
        • b. Organización del self y los objetos
        • RESUMEN
      • CAPITULO III AUTISMO PROPIAMENTE DICHO – TIMMY
        • HISTORIA DEL DESARROLLO
        • SESION NUMERO QUINCE – LUNES
        • LOS PRIMEROS TRES AÑOS DE TRATAMIENTO
        • EL MATERIAL «COMPRIMIDO»*
        • RECAPITULACION
        • DISCUSION
      • CAPITULO IV DEPRESION PRIMARIA EN EL AUTISMO — JOHN
        • BREVE HISTORIA EVOLUTIVA
        • EL COMIENZO DEL TRATAMIENTO Primera sesión: El meteoro
        • Segunda sesión: El camión volcador
        • LAS SIGUIENTES CUATRO SEMANAS Y MEDIA: ARROJADO EN LAS ORILLAS DE LA DESOLACION
        • LA SESION XXVI: EL OBJETO ATRACTIVO – EL PECHO DE LA ESPERANZA
        • REFLEXIONES ACERCA DE LA NATURALEZA DE LA RELACION DE JOHN: OCUPACION Y PRE-OCUPACION
        • SEGUNDO MES: LA «LABY»
        • TERCER MES — PREPARACION DE LAS VACACIONES: «LA SEÑORA IDA»
        • LAS DOS ULTIMAS SESIONES ANTES DE LAS VACACIONES: ENTRAR-PERMANECER AFUERA
        • ALGUNAS IDEAS ACERCA DE LOS INTENTOS DE JOHN DE ENFRENTAR LA SEPARACION
        • LA PRIMERA SESION DESPUES DE LAS VACACIONES DE NAVIDAD: EL QUE ESTA ADENTRO O EL QUE ESTA AFUERA: PAPA O JOHN
        • INTRUSION Y COLAPSO
        • A TRAVES DEL ESPEJO: «ROSAS, ROSAS»1
        • REFLEXIONES ACERCA DEL CAMBIO EN LA NATURALEZA DE LA RELACION DE JOHN
        • CON LAS CANILLAS
        • DOS SESIONES ANTES DE LAS VACACIONES DE PASCUAS
        • UNA SEMANA ANTES DE LAS VACACIONES DE PASCUAS: «TODO MIO»
        • REFLEXIONES ACERCA DE LA RELACION DE JOHN DURANTE ESTE TRIMESTRE*
        • LAS PRIMERAS SESIONES DESPUES DE LAS VACACIONES DE PASCUAS: EL INVASOR
        • ABANDONADO A LA DESMENTALIZACION
        • «NIÑO TRAVIESO»*
        • DOS DIAS ANTES DE LAS VACACIONES DE VERANO: ¿DONDE ESTA JOHN?
        • DOS MANERAS DE ENFRENTAR LA DEPRESION: CON UN TAPON O EN COMPLICIDAD CON EL OSITO DE FELPA
        • RESUMEN DEL RESTO DEL TRATAMIENTO
        • REVISION. DEPRESION CATASTROFICA
        • LA IDENTIDAD ADHESIVA Y SU RELACION CON LA AUSENCIA DE DESARROLLO MENTAL
        • ESTADOS DE DESESPERACION EN PRESENCIA DEL OBJETO EXTERNO
        • PRIMEROS PASOS EN EL ESTABLECIMIENTO DE LA IDENTIDAD SEPARADA
        • DESESPERACION EN AUSENCIA DEL OBJETO Y SU RELACION CON LA DETENCION DEL DESARROLLO MENTAL
        • CONCLUSION
      • CAPITULO V PERTURBACION EN LA GEOGRAFIA DEL ESPACIO VITAL EN EL AUTISMO — BARRY
        • Breve historia
        • Fase 1 Primera sesión
        • Segunda sesión
        • Primer trimestre
        • Segundo trimestre
        • FASE II (10 meses-1 1/2 años)
        • Jueves 24 de octubre de 1963
        • Viernes 25 de octubre de 1963
        • Lunes 28 de octubre de 1963
        • Martes 29 de octubre de 1963
        • Miércoles 30 de octubre de 1963
        • Jueves 31 de octubre de 1963
        • Lunes 4 de noviembre de 1963
        • Jueves 7 de noviembre de 1963
        • Martes 12 de noviembre de 1963
        • RESUMEN
        • FASE III (2 1/2 — 3 1/2 años)
        • Miércoles 3 de febrero dé 1965
        • Viernes 5 de febrero de 1965
        • Martes 9 de febrero de 1965
        • Jueves 11 de febrero de 1965
        • Viernes 12 de febrero de 1965
        • Lunes 15 de febrero de 1965
        • Martes 16 de febrero de 1965
        • Miércoles 17 de febrero de 1965
        • Jueves 18 de febrero de 1965
        • FASE IV (3 1/2 — 5 años) (1965-1968)
        • Miércoles 26 de mayo de 1965
        • Jueves 27 de mayo de 1965
        • Viernes 28 de mayo de 1965
        • Lunes 31 de mayo de 1965
        • Martes I° de junio de 1965
        • Miércoles 2 de junio de 1965
        • QUINTO AÑO DE ANALISIS (1968)
        • RESUMEN DE LAS FORMULACIONES TEORICAS
      • CAPITULO VI LA ENFERMEDAD AUTISTA RESIDUAL Y SU EFECTO SOBRE EL APRENDIZAJE — PIFFIE1
        • SUS PRIMEROS AÑOS Y ANTECEDENTES
        • HISTORIA EDUCACIONAL
        • PRIMERAS ETAPAS DE LA PSICOTERAPIA
        • DISCUSION
        • PRIMEROS IMPULSOS EPISTEMOFILICOS
        • REPARACION
        • MECANISMOS OBSESIVOS PRIMITIVOS
        • DISCUSION DEL PRIMER PERIODO DE LA PSICOTERAPIA
        • EL SEGUNDO PERIODO DE LA PSICOTERAPIA
        • ANSIEDADES RELACIONADAS CON LA ESCUELA
        • -TRABAJO ONIRICO
        • MECANISMOS OBSESIVOS ADICIONALES OBSERVADOS EN LA TERAPIA
        • Sesión a los trece años
        • Primer sueño
        • Segundo sueño
        • DISCUSION
        • Sueño a los catorce años
        • CONCLUSION
      • CAPITULO VII EL MUTISMO EN EL AUTISMO INFANTIL, LA ESQUIZOFRENIA Y LOS ESTADOS MANIACO-DEPRESIVOS: CORRELACION ENTRE LA PSICOPATOLOGIA CLINICA Y LA LINGUISTICA’ *
        • MATERIAL CLINICO N° 1
        • MATERIAL CLINICO N° 2
        • MATERIAL CLINICO N° 3
        • DISCUSION
        • EL MUTISMO EN EL AUTISMO PRECOZ INFANTIL
        • RESUMEN Y DISCUSION
      • CAPITULO VIII LA RELACION DEL AUTISMO CON LOS MECANISMOS OBSESIVOS EN GENERAL
      • CAPITULO IX LA DIMENSIONALIDAD COMO UN PARÁMETRO DEL FUNCIONAMIENTO MENTAL: SU RELACION CON LA ORGANIZACION NARCISISTA
        • UNIDIMENSIONALIDAD
        • BIDIMENSIONALIDAD
        • TRIDIMENSIONALIDAD
        • TETRADIMENSIONALIDAD
        • IDENTIFICACION NARCISISTA
        • LA FENOMENOLOGIA DE LA IDENTIFICACION ADHESIVA EN EL AUTISMO
        • LA FENOMENOLOGIA DE LA IDENTIFICACION ADHESIVA EN PACIENTES NEUROTICOS Y PSICOTICOS
        • LA SUPERFICIALIDAD COMO UNA ORGANIZACION DEL CARACTER
        • LA BIDIMENSIONALIDAD Y LA RENEGACION DE LA REALIDAD PSIQUICA
      • CAPITULO X CONCLUSION
      • BIBLIOGRAFIA BASICA
      • INDICE DE LOS CASOS Y SU PROCESO
    • Irvin Yalom
      • Psicología y Literatura
        • Introducción
        • La literatura informa a la psicología Estampas literarias
        • La psicología informa a la literatura Ernest Hemingway: una perspectiva psiquiátrica
        • El viaje de la psicoterapia a la ficción
        • La novela pedagógica
        • La novela psicológica
  • Lenguaje
    • La comunicación no verbal y la didáctica de la interpretación
      • Consideraciones previas
      • 2. Importancia de la comunicación no verbal en el proceso de interpretación
      • 3. La comunicación no verbal en la fase onomasiológica y las distintas clases de interpretación
      • La comunicación no verbal y la didáctica de la interpretación
  • P&E
  • Social
    • Psicología social
      • Actitudes
      • EL ESTUDIO DE LA CULTURA EN PSICOLOGÍA SOCIAL
      • PROCESOS GRUPALES Y RELACIONES INTERGRUPALES
      • Psicología Social y Trabajo Social
  • Tratamiento de la depresión
  • Historia
    • DESPUÉS DE LEIPZIG: OTROS MÉTODOS, NUEVOS MOVIMIENTOS La psicología estructural de E. B. Titchener
    • El trabajo de Wundt
    • La fenomenología científica: la psicología de la Gestalt
    • LA PSICOLOGÍA DE LA CONCIENCIA DE WILHELM WUNDT
    • Los valores alemanes: los Mandarines alemanes o Bildungsbürger
  • Psicopatología
    • Trastorno bipolar
      • Capítulo I ¿QUÉ ES EL TRASTORNO BIPOLAR?
      • Capítulo II EL CEREBRO, ÓRGANO DE LAS EMOCIONES
      • Capítulo III ENFERMEDAD Y CARÁCTER: ¿SOMOS TODOS UN POQUITO BIPOLARES?
      • Capítulo IV UNA ENFERMEDAD TAN VIEJA COMO EL HOMBRE
      • Capítulo IX COMPLICACIONES DEL TRASTORNO BIPOLAR
      • Capítulo V UNA ENFERMEDAD GENIAL
      • Capítulo VI ALTIBAJOS: DEPRESIÓN Y MANÍA
      • Capítulo VII TIPOS DE TRASTORNO BIPOLAR
      • Capítulo VIII CAUSAS Y DESENCADENANTES DEL TRASTORNO BIPOLAR
      • capítulo X EL CONSUMO DE TÓXICOS
      • capítulo XI CÓMO MANEJAR SUS HÁBITOS PARA PERMANECER ESTABLE
      • capítulo XII CÓMO DETECTAR LOS EPISODIOS A TIEMPO
      • capítulo XIII ¿SE HEREDA LA ENFERMEDAD?
      • capítulo XIV EMBARAZO Y TRASTORNO BIPOLAR
      • capítulo XV CÓMO CONVIVIR CON UNA PERSONA BIPOLAR ¡Y NO ENFERMAR EN EL INTENTO!
      • capítulo XVI TRATAMIENTO
      • Introducción
    • La Psicopatología como ciencia y su objeto
      • Concepto de Psicopatología.
      • Concepto de “enfermedad mental”
      • La conducta anormal desde un criterio científico.
      • Salud mental y anormalidad: definiciones generales
      • Rasgos de la persona sana mentalmente
      • Criterios de anormalidad
    • Los trastornos mentales y las ideas psicopatológicas a lo largo de la historia.
      • La conducta anormal en la prehistoria y la Antigüedad. La demonología.
      • Primeros conceptos filosóficos y médicos: Grecia y Roma
      • Las consecuencias de la caída del Imperio Romano de Occidente
      • El Renacimiento y la Edad Moderna. La brujería.
      • La Revolución Francesa. Finales del siglo XVIII y siglo XIX.
      • Evolución del criterio orgánico y del modelo médico.
      • El siglo XX. Tendencias doctrinales de la psiquiatría actual.
  • Dando una mano
    • -¿Hay en la vida «cosas que no tienen retorno»?
    • -¿Poner límites es lo mismo que predicar el “deber ser”?
    • -¿Puede ser un hijo TODA la felicidad de sus padres?
    • -¿Qué es lo más importante que puede hacer un padre por la salud mental de su hijo?
    • -¿Tanto leer de psicología no es posible caer en una hipocondría de autoaplicarse perfiles patológicos?
    • -¿Hay pecados que no tienen retorno, ni conversión?
    • -¿Cómo salir de la cárcel asfixiante de las expectativas ajenas?
    • -¿Cómo liberarse del «no servís para nada» paterno?
    • -¿Cómo nos liberamos de autoexigencias que no nos pertenecen, que nos han impuesto?
    • -¿Cómo lidiar con el pasado de alguien que amamos?
  • Índice
  • Evolutiva
    • Adolescencia
      • Introducción al estudio de la adolescencia
      • LOS ADOLESCENTES DE HOY EN DÍA
      • ENTENDER LA ADOLESCENCIA: ¿QUÉ ES LO QUE IMPORTA?
      • TEORÍAS SOBRE EL DESARROLLO ADOLESCENTE
      • Pubertad, salud y fundamentos biológicos
      • El desarrollo del pensamiento en los adolescentes
      • La familia del adolescente
      • Los pares en la adolescencia
      • La escuela en la adolescencia
      • La cultura adolescente
      • La construcción del yo y la identidad
      • Género
      • Sexualidad
      • Desarrollo moral, valores y religión
      • Rendimiento académico, opciones educativas y trabajo
      • Problemas adolescentes
      • Glosario
      • Bibliografía
      • Epílogo ADOLESCENTES: EL FUTURO DE LA SOCIEDAD
    • Identidad y Cambio
      • Introducción
        • Identidad. Interrogantes relacionados.
        • Perspectiva del Autor. Vínculos de Identidad, explicitaciones.
        • Vínculo de Integración Social.Repercusión de los cambios sociales en la construcción de la identidad.
        • Identidad e Ideologías.
      • CAPÍTULO 1 EL CONCEPTO DE IDENTIDAD Y LOS VINCULOS DE INTEGRACION ESPACIAL, TEMPORAL Y SOCIAL *
        • I
          • Identidad. Nociones fundamentales del concepto.
          • Identidad.Cuerpo, Self y Desarrollo.
        • II
          • Identidad y Terapia.
          • Relaciones objetales y proceso analítico.
        • III
          • Introducción a los vínculos de identidad.
          • Vínculos en la Terapia.
        • IV
          • Crisis en Terapia. Su relación con el pasado.
        • SÍNTESIS
        • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
      • CAPÍTULO 2 YO Y SELF. SU DELIMITACIÓN CONCEPTUAL *
        • I
          • INTRODUCCIÓN
        • II
          • HISTORIA DE LOS CONCEPTOS PSICOANALÍTICOS SOBRE EL SELF
          • Profundización del concepto. La perspectiva de Jacobson.
          • El concepto en otros autores. Klein, Segal, Wisdom
        • III
          • INTENTO DE SISTEMATIZACIÓN
          • Fantasía inconsciente del Self del Yo. Complicaciones y Patologías.
        • IV
          • ESQUEMA FINAL
        • V
          • RECOMENDACIONES SEMÁNTICAS
        • VI*
          • Clarificación.Conceptos de carácter, temperamento y personalidad.
        • SÍNTESIS
        • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
      • CAPÍTULO 3 VINCULO, DE INTEGRACIÓN ESPACIAL. CUERPO, ESQUEMA CORPORAL E IDENTIDAD SEXUAL
        • I
          • Concepto
          • Sentimiento de identidad y evolución psicosexual. PErspectiva de Mahler.
          • Objeciones a Mahler. Opinión del autor, y aportes desde Bick.
          • El espejo y la Identidad. Wallon, Lacan.
          • Cuerpo e Identidad.
          • Ejemplo. La metamorfosis de Kafka.
        • II
          • IDENTIDAD SEXUAL
          • Procesos en el varón y la mujer.
          • Papel de los padres
          • Perspectiva de Erikson.
          • Roles socioculturales e identidad sexual.
          • Ejemplo ilustrativo.
        • SÍNTESIS
        • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
      • CAPÍTULO 4 VÍNCULO DE INTEGRACIÓN TEMPORAL. EVOLUCION DEL SENTIMIENTO DE IDENTIDAD Y SUS CRISIS
        • I
          • Introducción al vínculo temporal.
        • II
          • Relación con la diferenciación self-no self. Profundización en el vínculo de integración temporal.
        • III
          • Plano mental. Relación con la capacidad de fantasear y simbolizar.
        • IV
          • Una nueva perspectiva. Bipedestación y fase anal, en relación a la identidad.
        • V
          • Rebrote pulsional y latencia.
        • VI
          • Adolescencia. Sexualidad e identidad.
          • Ideologías. Importancia de las teorías e ideologías adolescentes.
        • VII
          • Crisis de la edad media. La inebitabilidad de la muerte.
          • Duelos en esta crisis. Posibles salidas y soluciones.
        • VIII
          • Vejez.
        • SÍNTESIS
        • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
      • CAPÍTULO 5 VINCULO DE INTEGRACIÓN SOCIAL. IMPORTANCIA DE LAS RELACIÓN OBJETALES Y DE LAS IDENTIFICACIONES
        • I
          • Perspectiva kleiniana.
          • Vínculo de Integración Social. Delimitación del mundo interno y externo.
        • II
          • Identificación primitiva y madura.
          • Afianzamiento del Sentimiento de Identidad. Su relación con los otros.
        • III
          • Superyó Social. Adolescencia e Identidad.
          • El mundo Familiar del adolescente. El duelo por los padres idealizados.
          • El «mundo adolescente». Implicaciones sociales.
        • IV
          • Rol e identidad.
          • El niño y el rol. Importancia del juego como regulador social.
          • Identidad, individuo y sociedad. Conclusiones al respecto.
        • SÍNTESIS
        • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
      • CAPÍTULO 6 ANGUSTIA FRENTE AL CAMBIO Y DUELO POR EL SELF
        • I
          • Seguir siendo el mismo.
          • ¿Qué es la angustia?. Perspectiva freudiana.
          • Angustia. Perspectiva kleiniana.
        • II
          • Cambio. La compulsión a la repetición ante lo desconocido.
          • Estabilidad y cambio.
        • III
          • Bion y las ideas nuevas. La angustia y el mundo externo.
          • Cambios Sociales. La resistencia frente a ellos.
        • IV
          • Duelos. Situaciones que amenazan la integridad e identidad del self.
          • Algunos ejemplos clínicos.
          • Éxitos y depresiones.
        • SÍNTESIS
        • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
      • CAPÍTULO 7 IDENTIDAD E IDEOLOGIA
        • I
          • Concepto de Ideología. Dos posiciones en la historiaa.
          • Teoría de los ídolos de Bacon.
          • Ideologías hoy.Introducción al capítulo.
        • II
          • Sistemas ideológicos. Su relación con las necesidades del individuo.
          • Ideología e identidad. La idea meseánica, las semjanzas y diferencias.
        • III
          • La elección de la ideología.
          • Ideología e Identidad. Partes sanas y enfermas de la personalidad.
        • IV
          • El rinoceronte. Ejemplo ilustrativo de identidad impuesta por ideología mayoritaria.
        • V
          • Distintos tipos de ideologías. Erikson, Freud.
        • VI
          • Ideologías individuales o privadas.
        • VII
          • Ideologías y lazos afectivos.
        • VIII
          • Ideología y juventud.
        • IX
          • La identidad profesional.
        • X
          • Categorías de uso de las ideologías.
        • SÍNTESIS
        • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
      • CAPÍTULO 8. PERTURBACIONES DE LA IDENTIDAD
        • Introducción.
        • El niño. Los comienzos de la formación de la identidad.
        • Autismo y Simbiosis.
        • Esquizoidía.
        • Despersonalización.
        • Psicopatía.
        • Maníacos.
        • Melancólicos.
        • Personalidad «como si».
        • Personalidad ambigua.
        • Consideraciones sobre algunas de las personalidades.
        • Perturbaciones desde el medio exterior.
        • Efecto patógeno del grupo familiar.
        • SÍNTESIS
        • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
      • CAPÍTULO 9 UN CASO DE PERTURBACION TRANSITORIA DE LA IDENTIDAD: DESPERSONALIZACION *
        • I
          • Desarrollo de la neurosis.
          • Objeto de este capítulo.
        • II
          • Los síntomas.
          • Breve historia familiar.
          • En sesión. Notas sobre la relación transferencial y el comportamiento del paciente.
        • III
          • Una sesión modelo. Extracto del discurso del paciente.
          • Antecedente inmediatos.
          • Ulteriores referencias.
          • Interpretaciones. Hipótesis del analista.
        • IV
          • Un periodo del análisis.
        • V
          • Un sueño. Los mecanismos intervinientes.
          • Trastorno del lenguaje y síntomas gástricos.
          • La continuidad temporal.
          • Fenómeno y vivencias.
        • VI
          • Los tics del paciente.
        • VII
          • Los mecanismos obsesivos. Su relación con la despersonalización.
        • VIII
          • Normalidad y despersonalización.
        • IX
          • El dormir.
        • SÍNTESIS
        • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
      • CAPÍTULO 10 MIGRACIÓN E IDENTIDAD PARTE A DIFICULTADES EN LA ADQUISICIÓN DEL SENTIMIENTO DE IDENTIDAD
        • I
          • Breve introducción teórica.
          • Especificaciones sobre migración.
        • II
          • SITUACIÓN FAMILIAR
        • III
          • RECONSTRUCCIÓN SINTÉTICA DE SU ANÁLISIS HASTA EL PERIODO PREMIGRATORIO. Los médicos en su vida y el primer contacto.
          • Asociaciones a la enfermedad.
          • La madre.
          • La pareja y el matrimonio.
          • DESPUÉS DE SU CASAMIENTO
          • LA FANTASÍA DEL HIJO
          • DURANTE EL EMBARAZO
          • DURANTE LA LACTANCIA
          • EL DESTETE
        • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
      • CAPÍTULO 11 MIGRACIÓN E IDENTIDAD PARTE B EFECTOS DEL PROYECTO DE MIGRACIÓN SOBRE EL SENTIMIENTO DE IDENTIDAD
        • I
          • Una nueva migración. Análisis e interpretaciones.
        • II
          • Fantasías subsiguientes.
          • Relaciones con la adolescencia.
        • III
          • IDENTIDAD FEMENINA
        • IV
          • «IDENTIDAD DE VIDRIO». Vivencias de vacío.
        • V
          • Detalles claves. Pensamientos y masturbación mental.
          • SUEÑO DE LOS ESPEJOS
        • VI
          • Otro ejemplo.
        • VII
          • Antes de la partida.
        • SÍNTESIS
        • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
      • CAPÍTULO 12 SI YO FUERA USTED *
        • I
          • El sentimiento de «si yo fuera usted».
        • II
          • «Si yo fuera usted» y envidia.
          • La envidia por el otro sexo.
          • Ejemplos. En la clínica y literatura.
        • III
          • Identificación con el agresor.
          • Ejemplo clínico.
          • Renuncia altruísta.
        • IV
          • EL material cinematográfico y teatral.
        • V
          • Identificaciones. Grupos y parejas.
        • VI
          • M Klein y «si yo fuera usted». Descripción de personajes y análisis.
        • VII
          • Empatía. Lo positivo de «si yo fuera usted».
        • VIII
          • En terapia. Si yo fuera usted en la historia del paciente.
        • SÍNTESIS
        • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
      • CAPÍTULO 13 INTERPRETACIÓN PSICOANALÍTICA DE «LAS CABEZAS TROCADAS» *
        • I
          • ALGO SOBRE EL AUTOR
        • II
          • EL NUDO DE LA CUESTIÓN
        • III
          • UN «RACCONTO».
          • Nanda y Chridaman. Dos caras de una misma identidad.
          • El papel de Sita.
        • IV
          • EL FUTURO DE LOS «TROCADOS»
          • Disociaciones.
          • Las cabezas y los cuerpos.
          • El niño. «El amor pide la totalidad».
        • V
          • Las defensas.
          • El fenómeno del doble.
          • La figura de la diosa.
          • Conflictos y madurez sexual.
          • Amar, metamorfosis, renacer.
        • SÍNTESIS
        • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  • hombre≠mujer
    • ¿Por qué los hombres no escuchan y las mujeres no pueden leer mapas?
      • Introducción
        • Bob y Sue. Ejemplo claro sobre la temática del libro.
        • LAS DIFICULTADES PARA ESCRIBIR EL LIBRO
      • 1-La misma especie, Mundos diferentes.
        • Comentarios introductorios.
        • ALGUNAS DIFERENCIAS RESULTAN OBVIAS.
        • ¿Cuántos hombres se necesitan para cambiar un rollo de papel de water?. No se sabe porque nunca se ha dado el caso.
        • DIFERENTES ESPECIALIDADES.
        • LA DISCUSIÓN SOBRE LOS «ESTEREOTIPOS».
        • Tanto la estructura de nuestro cerebro, formada en el útero, como el efecto de las hormonas, determinarán nuestra forma de pensar y nuestra conducta. ¿SE TRATA TAL VEZ DE UNA CONSPIRACIÓN MASCULINA?.
        • La igualdad entre hombres y mujeres es un tema político o moral; las diferencias innatas son un tema científico.
        • LA POSICIÓN DE LOS AUTORES. Aclaración de términos para evitar malosentendidos.
        • NATURALEZA FRENTE A EDUCACIÓN. UNA GUÍA DEL COMPORTAMIENTO HUMANO.
        • UNA GUÍA DEL COMPORTAMIENTO HUMANO. «es un castillo formidable pero, ¿por qué lo han construido tan cerca del aeropuerto?».
        • CÓMO HEMOS LLEGADO HASTA AQUÍ. Los hom­bres apreciaban los esfuerzos de las mujeres y viceversa. El modelo occidental han sustituido estas normas por el caos, la confusión y la infelicidad.
        • NO ESPERÁBAMOS QUE LAS COSAS FUERAN ASÍ. POR QUÉ NO PODEMOS RECURRIR A NUESTROS PADRES. SEGUIMOS SIENDO TAN SÓLO UN ANIMAL.
      • 2- Tiene mucho sentido. LOS HOMBRES NUNCA ENCUENTRAN NADA EN LA NEVERA NI EN LOS ARMARIOS DE LA COCINA.
        • La «intuición femenina». Las mujeres son como un radar receptivo a todos los estímulos del entorno.
        • Todo está en los ojos. Su perfección y especialización determinó los diferentes tipos de visión.
        • Las anteojeras. Ver más allá de las propias narices.
        • Ver para creer. La obviedad de los hombres, el disimulo de las mujeres. Visión amplia, visión focal.
        • Solo es una cuestión de foco. La noche y el día.
        • POR QUÉ LAS MUJERES TIENEN UN SEXTO SENTIDO
        • La evolución del oído. Ellas distinguen más sonidos, pero ellos se orientan auditivamente.
        • Entre detalles y totalidades. La percepción femenina es más amplia pero menos aguda.
        • POR QUÉ LOS HOMBRES SON TAN POCO SENSIBLES. La migración de la sensibilidad masculina.
        • EL GUSTO POR LA VIDA. La importancia de los sentidos como identificadores de pareja.
        • POR QUÉ SE DICE QUE LOS HOMBRES SON «INSENSIBLES»
      • 3- Todo está en el cerebro.
        • ¿POR QUÉ SOMOS MÁS INTELIGENTES QUE LOS DEMÁS?. La evolución del cerebro determinada por las tareas a realizar.
        • CÓMO DEFIENDEN NUESTROS CEREBROS EL TERRITORIO. Los ojos y la espalda.
        • DETRÁS DE UNA IDEA BRILLANTE, SE ESCONDE UN GRAN CEREBRO.
        • ¿QUÉ HAY EN EL CEREBRO?.La relación entre las funciones específicas y los lugares del cerebro.
        • ¿DÓNDE EMPEZÓ LA INVESTIGACIÓN CEREBRAL?
        • ¿CÓMO SE ANALIZA EL CEREBRO?. Los beneficios de la tecnología.
        • ¿POR QUÉ LOS HOMBRES NO PUEDEN HACER DOS COSAS A LA VEZ?.LAS MUJERES TIENEN MEJORES CONEXIONES
        • ¿POR QUÉ SOMOS QUIENES SOMOS?. Somos quienes somos debido a las hormonas. Somos el resultado de nuestra química.
        • EL TEST DE LA ESTRUCTURA CEREBRAL.
        • ANALISIS DEL RESULTADO.
        • Solapamiento y Punto final.
      • 4- Hablar y escuchar.
        • ¿POR QUÉ LOS HOMBRES NO SABEN HABLAR CORRECTAMENTE?. Un universo paralelo al femenino.
        • LOS NIÑOS Y EL COLEGIO. Preferencias y aptitudes estarían determinadas biológicamente.
        • ¿POR QUÉ LAS MUJERES SON GRANDES CONVERSADORAS?.
        • ¿POR QUÉ LAS MUJERES NECESITAN HABLAR?. Resolver conflictos para las mujeres es hablarlos.
        • LOS HOMBRES PIENSAN PARA SÍ MISMOS. LAS MUJERES PIENSAN EN VOZ ALTA. Correlato biológico de una realidad cotidiana.
        • A LOS HOMBRES LES MOLESTA QUE LAS MUJERES HABLEN TANTO. LAS MUJERES SOLO NECESITAN DESCARGAR-SER.
        • Conversaciones, puntualidades, muchos temas. Especificaciones sobre cómo hablan y cómo hablarle a los hombres.
        • LO QUE MUESTRAN LOS ESCÁNERS CEREBRALES. Estrategias para hablar con hombres.
        • Palabras difíciles.¿POR QUÉ LES ENCANTAN LAS PALABRAS GRANDILOCUENTES A LOS HOMBRES?.
        • LAS MUJERES Y EL HABLA. Los rodeos tienen una causa.
        • LOS HOMBRES SON DIRECTOS, CONCRETOS Y CONCISOS.
        • Especialidades y Especialistas. Cómo hacer que un hombre actúe.
        • Emotividad vs Literalidad. Una lucha incansable.
        • Por qué los hombres no transmiten sus sentimientos a su cara.
        • Tonalidades. Los gruñidos masculinos, más y menos tonos.
        • Los tonos agudos. Pautas para reconocer el interés del otro en uno.
      • 5- Habilidad espacial: mapas, acertar en el blanco y aparcar en línea.
        • LOS MAPAS PUEDEN DESEMBOCAR CASI EN DIVORCIO.
        • PENSAMIENTO SEXISTA. Las imágenes cerebrales son testigos de nuestra evolución como especie.
        • Definición de la capacidad espacial. Cazador en acción.
        • ¿POR QUÉ LOS HOMBRES SABEN HACIA DÓNDE VAN?. ¿intuición masculina?
        • El desarrollo del cerebro masculino.
        • EL TEST DE LA HABILIDAD ESPACIAL.
        • ¿CÓMO SE ORIENTAN LAS MUJERES?. Entre mapas e imágenes visuales.
        • Entre mapas y realidades. El éxito del mapa al revés.
        • EL TEST FINAL.
        • ¿CÓMO EVITAR UNA DISCUSIÓN?. Tips útiles para la comunicación entre hombres y mujeres.
        • CÓMO CONVENCER A UNA MUJER . El arte de la persuación.
        • LAS MUJERES HAN SIDO ENGAÑADAS. LA HABILIDAD ESPACIAL EN LA EDUCACIÓN.
        • PROFESIONES QUE REQUIEREN HABILIDAD ESPACIAL.
        • BILLAR Y CIENCIA NUCLEAR.
        • INDUSTRIA DE LA INFORMÁTICA. MATEMÁTICAS Y CONTABILIDAD.
        • CUANDO POSEEN LA MISMA HABILIDAD. Juegos, juguetes y pensamientos de mujeres sobre el tema.
        • ¿PUEDEN MEJORAR SU HABILIDAD ESPACIAL?.
      • 6-Pensamientos, actitudes, sentimientos y otras áreas desastrosas en la pareja.
        • NUESTRAS DIFERENCIAS DE PERCEPCIÓN. Cómo marcan nuestras preferencias.
        • LAS NIÑOS COMPITEN. LAS NIÑAS COLABORAN.
        • ¿QUÉ QUIEREN LOS HOMBRES Y LAS MUJERES DE HOY EN DÍA?
        • LAS MUJERES VALORAN LAS RELACIONES PERSONALES. LOS HOMBRES EL TRABAJO.
        • ¿POR QUÉ MUCHOS HOMBRES Y MUJERES ACABAN ABANDONÁNDOSE?. Entre hacer cosas y «estar ahí».
        • ¿POR QUÉ LOS HOMBRES ODIAN EQUIVOCARSE?. El temor al fracaso.
        • ¿POR QUÉ LOS HOMBRES ESCONDEN SUS SENTIMIENTOS?. Consejos y sentimientos.
        • ¿POR QUÉ LOS HOMBRES NO HACEN NADA MÁS QUE OFRECER SOLUCIONES?. ¿POR QUÉ HABLAN TANTO LAS MUJERES CUANDO ESTÁN ESTRESADAS?.
        • ¿POR QUÉ LOS HOMBRES ESTRESADOS NO HABLAN?. La soledad y los pensamientos.
        • La roca de Rodin, no siempre es inmóvil. La actividad de resolución de problemas se activa con la actividad espacial.
        • ¿CÓMO PUEDE CONSEGUIR QUE LOS CHICOS HABLEN?. El estrés y la necesidad de espacio y comunicación.
        • LOS HOMBRES IGNORAN A LAS MUJERES. LOS HOMBRES NO SABEN CÓMO ACTUAR CUANDO LAS MUJERES MUESTRAN SUS SENTIMIENTOS.
        • Llorar o no llorar, esa es la cuestión.
        • Las salidas fuera. Cenar o ir de compras, gustos distintos, miradas distintas.
        • CÓMO HALAGAR A UNA MUJER. Irse por las ramas con los detalles.
      • 7-Nuestro cóctel químico. El caso de Peter y Paula.
        • ¿SE TRATA TAL VEZ DE UNA CONSPIRACIÓN MASCULINA?
        • LA INFLUENCIA DE LAS HORMONAS. La producción de grasa y músculos en los cuerpos femeninos y masculinos.
        • LA QUÍMICA QUE ENAMORA. El papel de los neuropéptidos en las reacciones emocionales y la salud.
        • LA QUÍMICA HORMONAL. Estrógeno, progesterona y ositos de peluche.
        • SÍNDROME PREMENSTRUAL Y APETITO SEXUAL. Los momentos indicados del mes.
        • LA MELANCOLÍA FEMENINA. Los peligros del síndrome premestrual.
        • TESTOSTERONA, ¿UN DON O UNA MALDICIÓN?. Pros y contras de una hormona que ayuda espacialmente.
        • ¿POR QUÉ SON AGRESIVOS LOS HOMBRES?. Los peligros de la testosterona.
        • LA TESTOSTERONA Y LA HABILIDAD ESPACIAL. ¿POR QUÉ ODIAN LAS MUJERES APARCAR EN LÍNEA?.
        • LA CAZA DEL HOMBRE MODERNO. El deporte es el sustituto moderno de la caza.
  • DSM IV TR
    • Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia
      • Criterios para el diagnóstico del Retraso Mental
      • Trastornos del aprendizaje
      • Trastornos de las habilidades motoras
      • Trastornos de la comunicación
      • Trastornos generalizados del desarrollo
      • Trastornos por déficit de atención y comportamiento perturbador
      • Trastornos de la ingestión y de la conducta alimentaria de la infancia o de la niñez
      • Trastornos de tics
      • Trastornos de la eliminación
      • Otros trastornos de la infancia, la niñez o la adolescencia
    • Delirium, demencia, trastornos amnésicos y otros trastornos cognoscitivos
      • Delirium
      • Demencia
      • Trastornos amnésicos
    • Trastornos mentales debidos a enfermedad médica, no clasificados en otros apartados
      • Trastornos mentales debidos a enfermedad médica, no clasificados en otros apartados
    • Trastornos relacionados con sustancias
      • Trastornos relacionados con sustancias
      • Trastornos relacionados con el alcohol
      • Trastornos relacionados con alucinógenos
      • Trastornos relacionados con anfetaminas (o sustancias de acción similar)
      • Trastornos relacionados con cafeína
      • Trastornos relacionados con Cannabis
      • Trastornos relacionados con cocaína
      • Trastornos relacionados con fenciclidina (o sustancias de acción similar)
      • Trastornos relacionados con inhalantes
      • Trastornos relacionados con nicotina
      • Trastornos relacionados con opiáceos
      • Trastornos relacionados con sedantes, hipnóticos o ansiolíticos
    • Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
      • Esquizofrenia
      • Trastorno esquizofreniforme
      • Trastorno esquizoafectivo
      • Trastorno delirante
      • Trastorno psicótico breve
      • Trastorno psicótico compartido
      • Trastorno psicótico debido a…(indicar enfermedad médica)
      • Trastorno psicótico inducido por sustancias
    • Trastornos del estado del ánimo
      • Episodio depresivo mayor
      • Episodio maníaco
      • Episodio mixto
      • Episodio hipomaníaco
      • Trastornos bipolares
      • Trastorno del estado del ánimo debido a… (indicar enfermedad médica)
      • Trastorno del estado del ánimo inducido por sustancias
      • Criterios para las especificaciones de gravedad/psicosis/remisión
    • Trastornos de ansiedad
      • Crisis de Pánico (Crisis de Angustia)
      • Agorafobia
      • Fobia específica
      • Fobia social
      • Trastorno obsesivo-compulsivo
      • Trastorno por estrés postraumático
      • Trastorno por estrés agudo
      • Trastorno de ansiedad generalizada
      • Trastorno de ansiedad debido a enfermedad médica
      • Trastorno de ansiedad inducido por sustancias
    • Trastornos somatomorfos
      • Trastorno de somatización
      • Trastorno somatomorfo indiferenciado
      • Trastorno de conversión
      • Trastorno por dolor
      • Hipocondría
      • Trastorno dismórfico corporal
    • Trastornos ficticios
      • Trastorno ficticio
    • Trastornos disociativos
      • Amnesia disociativa
      • Fuga disociativa
      • Trastorno de identidad disociativo
      • Trastorno de despersonalización
    • Trastornos sexuales y de la identidad sexual
      • Trastornos del deseo sexual
      • Trastornos de la excitación sexual
      • Trastornos del orgasmo
      • Trastornos sexuales por dolor
      • Trastorno sexual debido a una enfermedad médica
      • Trastorno sexual inducido por sustancias
      • Parafilias
      • Trastornos de la identidad sexual
    • Trastornos de la conducta alimentaria
      • Anorexia nerviosa
      • Bulimia nerviosa
    • Trastornos del sueño
      • Disomnias
      • Parasomnias
      • Trastornos del sueño relacionados con otro trastorno mental
      • Trastorno del sueño debido a enfermedad médica
      • Trastorno del sueño inducido por sustancias
    • Trastornos del control de los impulsos no clasificados en otros apartados
      • Trastorno explosivo intermitente
      • Cleptomanía
      • Piromanía
      • Juego patológico (Ludopatía)
      • Tricotilomanía
    • Trastornos adaptativos
      • Trastorno adaptativo
  • Terapia online
    • Terapia Online del estrés y la ansiedad
  • Psique y Eros
    • Instructivo para tener las actualizaciones de noticias por Facebook
    • P&E al descubierto
    • Psique y eros en el arte
    • Psique y Eros, el mito
    • Santa Dympna, la patrona de este sitio.
    • Wanderland
  • Psicoanálisis
    • Interesante entrevista a Lacan
    • Análisis crítico de Más allá del principio del placer. Esbozo de epistemología realista.
    • Δια – λóγος con Theseus sobre la sublimación. Precisiones. Identidad y Felicidad.
    • La sublimación hace ruido. Identidad y Felicidad.
  • Blog

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Únete a otros 1.405 suscriptores
Terapia Online
Aquí el Blog de Psique y Eros

Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este blog, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

Únete a otros 1.405 suscriptores

RSS .

  • Rafael Santandreu, psicólogo: «Es nuestra súper exigencia sobre la vida y sobre nosotros mismos lo que nos - La Voz de Galicia 2 febrero, 2023
    Rafael Santandreu, psicólogo: «Es nuestra súper exigencia sobre la vida y sobre nosotros mismos lo que nos  La Voz de Galicia
  • Psicología feminista: una corriente “al servicio de la emancipación y la liberación” de todas las personas - la diaria 3 febrero, 2023
    Psicología feminista: una corriente “al servicio de la emancipación y la liberación” de todas las personas  la diaria
  • Malestar en Psicología por fallas en inscripciones - Diario El Dia 3 febrero, 2023
    Malestar en Psicología por fallas en inscripciones  Diario El Dia
  • Bronca en Psicología: denuncian que colapsó el sistema para inscribirse a las cursadas de verano - Diario El Dia 2 febrero, 2023
    Bronca en Psicología: denuncian que colapsó el sistema para inscribirse a las cursadas de verano  Diario El Dia
  • El COP reclama la inclusión de la figura del psicólogo educativo en los colegios e institutos - LA NACION 3 febrero, 2023
    El COP reclama la inclusión de la figura del psicólogo educativo en los colegios e institutos  LA NACION
  • Aluvión de críticas de los psicólogos a Pablo Motos por su último discurso en directo: "Mucho cuidado" - EL ESPAÑOL 3 febrero, 2023
    Aluvión de críticas de los psicólogos a Pablo Motos por su último discurso en directo: "Mucho cuidado"  EL ESPAÑOL
  • De la mandíbula a tus pulmones: cómo vencer la ansiedad empezando con tu cuerpo (no con tu cabeza) - Telva 4 febrero, 2023
    De la mandíbula a tus pulmones: cómo vencer la ansiedad empezando con tu cuerpo (no con tu cabeza)  Telva
  • ¿Tienes problemas para dormir porque estás preocupado? Prueba este ejercicio - MUNDO DEPORTIVO 4 febrero, 2023
    ¿Tienes problemas para dormir porque estás preocupado? Prueba este ejercicio  MUNDO DEPORTIVO

RSS .

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

RSS .

  • The Power of Humility - Psychology Today 4 febrero, 2023
    The Power of Humility  Psychology Today
  • A Chart to Jumpstart Emotional Self-Knowledge - Psychology Today 4 febrero, 2023
    A Chart to Jumpstart Emotional Self-Knowledge  Psychology Today
  • Mental Health Can Improve With Sleep - Psychology Today 4 febrero, 2023
    Mental Health Can Improve With Sleep  Psychology Today
  • Space travel will change our psychology and spirituality - Big Think 3 febrero, 2023
    Space travel will change our psychology and spirituality  Big Think
  • Kids' Psychology Affects How They Behave Around Cars — And Regulators Should Take Note - Streetsblog 1 febrero, 2023
    Kids' Psychology Affects How They Behave Around Cars — And Regulators Should Take Note  Streetsblog
  • When skin becomes smoother, the face is seen as prettier, even if it isn't detectable - PsyPost 3 febrero, 2023
    When skin becomes smoother, the face is seen as prettier, even if it isn't detectable  PsyPost
  • The Psychology of Cultural Affirmation - Psychology Today 2 febrero, 2023
    The Psychology of Cultural Affirmation  Psychology Today
  • Nipple erection influences perceptions of women's intelligence, morality, and sexuality - PsyPost 3 febrero, 2023
    Nipple erection influences perceptions of women's intelligence, morality, and sexuality  PsyPost
  • 'Dark Psychology' TikTok Is Just Pickup Artistry for Women - VICE 2 febrero, 2023
    'Dark Psychology' TikTok Is Just Pickup Artistry for Women  VICE
  • Exposure to social media can increase adolescent materialism but can be tempered with high self-esteem and ... - PsyPost 4 febrero, 2023
    Exposure to social media can increase adolescent materialism but can be tempered with high self-esteem and ...  PsyPost
  • Knowing We Like a Song Takes Only Seconds of Listening, New ... - New York University 1 febrero, 2023
    Knowing We Like a Song Takes Only Seconds of Listening, New ...  New York University
  • Woods Facilitates Psychology Conference - Grand View University 3 febrero, 2023
    Woods Facilitates Psychology Conference  Grand View University
  • A discipline-wide investigation of the replicability of Psychology ... - pnas.org 30 enero, 2023
    A discipline-wide investigation of the replicability of Psychology ...  pnas.org
  • Bryant University Professor Joseph Trunzo to lead RI Psychological ... - Bryant University 2 febrero, 2023
    Bryant University Professor Joseph Trunzo to lead RI Psychological ...  Bryant University
  • Cummings Center museum tour explores psychology and racism - Spectrum News 1 3 febrero, 2023
    Cummings Center museum tour explores psychology and racism  Spectrum News 1
  • The psychology of playing the fool | Penn Today - Penn Today 2 febrero, 2023
    The psychology of playing the fool | Penn Today  Penn Today
  • What’s That Smell? The Psychology of Scent - Psychology Today 31 enero, 2023
    What’s That Smell? The Psychology of Scent  Psychology Today
  • Gonzaga School of Education introduces doctoral program in school ... - Gonzaga University 31 enero, 2023
    Gonzaga School of Education introduces doctoral program in school ...  Gonzaga University
  • How to explain a bad date, with help from psychology - Union Democrat 3 febrero, 2023
    How to explain a bad date, with help from psychology  Union Democrat
  • The Psychology of Nuclear Brinkmanship | Watson Institute - The Watson Institute for International and Public Affairs 2 febrero, 2023
    The Psychology of Nuclear Brinkmanship | Watson Institute  The Watson Institute for International and Public Affairs

RSS .

  • Comentario en LOS HOMBRES IGNORAN A LAS MUJERES. LOS HOMBRES NO SABEN CÓMO ACTUAR CUANDO LAS MUJERES MUESTRAN SUS SENTIMIENTOS. por cronosdavid
    puedo decir que nunca vi a la mujer aplicarse el cuento, siempre es la misma cantinela "yo, yo, yo" si no tienes la estabilidad emocional para solucionar tus problemas, o siquiera manifestarlos abiertamente con quien se supone que te importa no deberías estar en una relación en primer lugar
    cronosdavid
  • Comentario en Dos tipos de soberbia (o dos tipos de omnipotencia) por psiqueyeros
    En respuesta a Linaje. Su comentario no podría ser una más adecuada ejemplificación de lo que se dice en el artículo.
    psiqueyeros
  • Comentario en Dos tipos de soberbia (o dos tipos de omnipotencia) por Linaje
    En respuesta a adriana. Menos palabras técnicas y lenjuage rebuscado, se supone que es para dar claridad a los que tenemos dudas y no que nos den clases de cátedra, filosofías, y mucho menos lenguaje técnico, empecé leyendo esto y no entendí nada, para que seguir leyendo algo que ni ustedes mismos entiende, RECOMENDACION: cuando publiquen algo sean claros, p […]
    Linaje
  • Comentario en ¿POR QUÉ LOS HOMBRES ESCONDEN SUS SENTIMIENTOS?. Consejos y sentimientos. por Silvestra
    Flipo con esta frase: "No se le ocurra darle consejos a un hombre a menos que él le pregunte." ¿Por qué? Gilipollas. ¿Ya estamos con el machito al que no se le puede decir nada? O acaso ¿al hombre hay que tratarlo como a un indigente mental al que cualquier cosa que le digan lo hunde moralmente? . Tan fuertes que aparentan y lo frágiles que son lue […]
    Silvestra
  • Comentario en ¿POR QUÉ SON AGRESIVOS LOS HOMBRES?. Los peligros de la testosterona. por Ita
    Adecuado el artículo. Notable. No somos seres superiores, somos animales y funcionamos como tales. Gracias.
    Ita
  • Comentario en ¿Por qué a ciertas mujeres le atraen tipos de mierda? por vicente
    en muchos casos,las mujeres no buscan amor sino seguridad economica y hay muchos psicopatas ocupando puestos de poder en todas partes.
    vicente
  • Comentario en ¿POR QUÉ LOS HOMBRES ESCONDEN SUS SENTIMIENTOS?. Consejos y sentimientos. por marcos zarza
    Es verdad lo que dice, en mí caso particular, aprendí a mostrar mis debilidades con mí familia, y ellos me ayudaron a superarlas, pero para afuera, para el mundo soy exactamente como lo dice el texto, es complicado y largo para hablar
    marcos zarza
  • Comentario en POR QUÉ SE DICE QUE LOS HOMBRES SON «INSENSIBLES» por Anyuvis
    Bueno, en mi caso llevo 3 años con mi pareja. El tiene dos hijos, y vivimos todos juntos. Yo prácticamente me hago cargo de todo! Estoy siempre al tanto de que no falte nada en casa. Champú, jabón, comida...etc, todo lo básico. Yo trabajo más de 50 horas a la semana. De 6:00 am a 8:30 pm de lunes a viernes. Cuando empecé este trabajo el me recibía con cariño […]
    Anyuvis
  • Comentario en El aspecto neurótico de las narrativas que construimos de nosotros mismos. por Nuri García
    Me gusta el ejemplo del pan que se congela y nunca más vuelve a ser harina, agua y levadura. Cuando en tu mente aguardan más recuerdos "malos" que esos llenos de amor, es difícil contarse una narrativa sana. Incluso cuando comienzas a vislumbrar recuerdos que van reconciliándote contigo mismo, aparecen por inercia el miedo, la envidia, dolor y un a […]
    Nuri García
  • Comentario en ¿POR QUÉ SON AGRESIVOS LOS HOMBRES?. Los peligros de la testosterona. por Milo9998
    En respuesta a Andres. Los hombres producen un mayor porcentaje de la hormona. La testosterona es la responsable de los caracteres sexuales secundarios que pueden observarse en el genero masculino, como por ejemplo un mayor desarrollo muscular o un mayor crecimiento de vellos. Es por eso que se le llama "hormona masculina", a diferencia de su contr […]
    Milo9998

RSS .

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

.

  • adicción (21)
  • adopción (2)
  • agorafobia (2)
  • amistad (8)
  • amor (5)
  • ansiedad (10)
  • antropología (60)
  • autismo (2)
  • bipolar (2)
  • comunicación (15)
  • dependencia (57)
  • depresión (19)
  • desarrollo psicomotor (3)
  • Diario (54)
  • drogadicción (9)
  • educación (56)
  • efecto pigmalión (16)
  • egocentrismo (45)
  • ensayo (10)
  • epistemología (10)
  • esquizofrenia (14)
  • estética (5)
  • estructuralismo (3)
  • exhibicionismo (4)
  • familia (22)
  • felicidad (22)
  • filosofía (49)
  • hombre≠mujer (12)
  • homeschooling (4)
  • homosexualidad (4)
  • identidad (56)
  • investigaciones (54)
  • literatura (6)
  • manía (4)
  • manipulación (33)
  • máximas (16)
  • narcisismo (57)
  • neurociencia (29)
  • neurofisiología (13)
  • News in English (50)
  • P&E (123)
  • padres (15)
  • paranoia (16)
  • patología (53)
  • posmodernidad (17)
  • psicoanálisis (14)
  • psicología (371)
  • psicología laboral (4)
  • reflexión (103)
  • religión (54)
  • sociología (9)
  • Uncategorized (37)
  • yoyocentrismo (31)

Archivos

Entradas recientes

  • ¿Por qué a ciertas mujeres le atraen tipos de mierda?
  • Soledad y compañía. Un lindo chat con un paciente.
  • Sos muy absoluto…
  • Un simple tratamiento para la depresión que funciona en 24 horas
  • Posmodernidad y no interés por la verdad

Blogroll

  • Café Chat 0
  • Cógito, Ergo sum 0
  • Chat de Café 0
  • Coronel Kurtz 0
  • IVE info 0
  • Los papeles de Ruth 0
  • Mi Cumbre 0
  • Sitio sobre Los Legionarios 0
  • Sobre el Opus 0
  • Theseus 0
  • Wanderer 0
  • Zona de insomnio 0

Mis Links

  • Cógito, Ergo sum 0
  • Chat de Café 0
  • Coronel Kurtz 0
  • IVE info 0
  • Mi Cumbre 0
  • Sitio sobre Los Legionarios 0
  • Sobre el Opus 0
  • Zona de insomnio 0

Categoría: News in English

Psychology News: November 22th

Leer más Psychology News: November 22th

Psychology News: November 21th

Leer más Psychology News: November 21th

Psychology News: November 20th

Leer más Psychology News: November 20th

Psychology News: November 19th

Leer más Psychology News: November 19th

Psychology News: November 17th

Leer más Psychology News: November 17th

Psychology News: November 12th

Leer más Psychology News: November 12th

Psychology News: November 15th

Leer más Psychology News: November 15th

Psychology News: November 14 th

Leer más Psychology News: November 14 th

Psychology News: November 12th

Leer más Psychology News: November 12th

Psychology News: November 11th

Leer más Psychology News: November 11th

Psychology News: November 10th

Leer más Psychology News: November 10th

Psychology News: November 9th

Leer más Psychology News: November 9th

Psychology News: November 7th

Leer más Psychology News: November 7th

Psychology News: November 6th

Leer más Psychology News: November 6th

Psychology News: November 5th

Leer más Psychology News: November 5th

Psychology News: November 4th

Leer más Psychology News: November 4th

Psychology News: November 3 rd

Leer más Psychology News: November 3 rd

Psychology News: December 2 nd

Leer más Psychology News: December 2 nd

Psychology News: November 1st

Leer más Psychology News: November 1st

Psychology News: November 30th

Leer más Psychology News: November 30th

Navegación de entradas

Entradas anteriores

Páginas

  • Biblioteca
    • C. S. Lewis
    • Epistemología General o Crítica del Conocimiento. Verneaux
    • EXPLORACION DEL AUTISMO Un estudio psicoanalítico
      • BIBLIOGRAFIA BASICA
      • CAPITULO 1 OBJETIVOS, ALCANCES Y METODOS DE LA INVESTIGACION
      • CAPITULO II LA PSICOLOGIA DE LOS ESTADOS AUTISTAS Y DE LA MENTALIDAD POSTAUTISTA
        • a. Organización del espacio vital
        • ASPECTOS DINÁMICOS
        • b. Organización del self y los objetos
        • CARACTERISTAS ESTRUCTURALES
        • CONSIDERACIONES GENETICA S
        • DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD EN EL NIÑO AUTISTA
        • EL ESTADO MENTAL AUTISTA
        • FACTORES ECONOMICOS
        • RESUMEN
      • CAPITULO III AUTISMO PROPIAMENTE DICHO – TIMMY
        • DISCUSION
        • EL MATERIAL «COMPRIMIDO»*
        • HISTORIA DEL DESARROLLO
        • LOS PRIMEROS TRES AÑOS DE TRATAMIENTO
        • RECAPITULACION
        • SESION NUMERO QUINCE – LUNES
      • CAPITULO IV DEPRESION PRIMARIA EN EL AUTISMO — JOHN
        • «NIÑO TRAVIESO»*
        • A TRAVES DEL ESPEJO: «ROSAS, ROSAS»1
        • ABANDONADO A LA DESMENTALIZACION
        • ALGUNAS IDEAS ACERCA DE LOS INTENTOS DE JOHN DE ENFRENTAR LA SEPARACION
        • BREVE HISTORIA EVOLUTIVA
        • CON LAS CANILLAS
        • CONCLUSION
        • DESESPERACION EN AUSENCIA DEL OBJETO Y SU RELACION CON LA DETENCION DEL DESARROLLO MENTAL
        • DOS DIAS ANTES DE LAS VACACIONES DE VERANO: ¿DONDE ESTA JOHN?
        • DOS MANERAS DE ENFRENTAR LA DEPRESION: CON UN TAPON O EN COMPLICIDAD CON EL OSITO DE FELPA
        • DOS SESIONES ANTES DE LAS VACACIONES DE PASCUAS
        • EL COMIENZO DEL TRATAMIENTO Primera sesión: El meteoro
        • ESTADOS DE DESESPERACION EN PRESENCIA DEL OBJETO EXTERNO
        • INTRUSION Y COLAPSO
        • LA IDENTIDAD ADHESIVA Y SU RELACION CON LA AUSENCIA DE DESARROLLO MENTAL
        • LA PRIMERA SESION DESPUES DE LAS VACACIONES DE NAVIDAD: EL QUE ESTA ADENTRO O EL QUE ESTA AFUERA: PAPA O JOHN
        • LA SESION XXVI: EL OBJETO ATRACTIVO – EL PECHO DE LA ESPERANZA
        • LAS DOS ULTIMAS SESIONES ANTES DE LAS VACACIONES: ENTRAR-PERMANECER AFUERA
        • LAS PRIMERAS SESIONES DESPUES DE LAS VACACIONES DE PASCUAS: EL INVASOR
        • LAS SIGUIENTES CUATRO SEMANAS Y MEDIA: ARROJADO EN LAS ORILLAS DE LA DESOLACION
        • PRIMEROS PASOS EN EL ESTABLECIMIENTO DE LA IDENTIDAD SEPARADA
        • REFLEXIONES ACERCA DE LA NATURALEZA DE LA RELACION DE JOHN: OCUPACION Y PRE-OCUPACION
        • REFLEXIONES ACERCA DE LA RELACION DE JOHN DURANTE ESTE TRIMESTRE*
        • REFLEXIONES ACERCA DEL CAMBIO EN LA NATURALEZA DE LA RELACION DE JOHN
        • RESUMEN DEL RESTO DEL TRATAMIENTO
        • REVISION. DEPRESION CATASTROFICA
        • Segunda sesión: El camión volcador
        • SEGUNDO MES: LA «LABY»
        • TERCER MES — PREPARACION DE LAS VACACIONES: «LA SEÑORA IDA»
        • UNA SEMANA ANTES DE LAS VACACIONES DE PASCUAS: «TODO MIO»
      • CAPITULO IX LA DIMENSIONALIDAD COMO UN PARÁMETRO DEL FUNCIONAMIENTO MENTAL: SU RELACION CON LA ORGANIZACION NARCISISTA
        • BIDIMENSIONALIDAD
        • IDENTIFICACION NARCISISTA
        • LA BIDIMENSIONALIDAD Y LA RENEGACION DE LA REALIDAD PSIQUICA
        • LA FENOMENOLOGIA DE LA IDENTIFICACION ADHESIVA EN EL AUTISMO
        • LA FENOMENOLOGIA DE LA IDENTIFICACION ADHESIVA EN PACIENTES NEUROTICOS Y PSICOTICOS
        • LA SUPERFICIALIDAD COMO UNA ORGANIZACION DEL CARACTER
        • TETRADIMENSIONALIDAD
        • TRIDIMENSIONALIDAD
        • UNIDIMENSIONALIDAD
      • CAPITULO V PERTURBACION EN LA GEOGRAFIA DEL ESPACIO VITAL EN EL AUTISMO — BARRY
        • Breve historia
        • Fase 1 Primera sesión
        • FASE II (10 meses-1 1/2 años)
        • FASE III (2 1/2 — 3 1/2 años)
        • FASE IV (3 1/2 — 5 años) (1965-1968)
        • Jueves 11 de febrero de 1965
        • Jueves 18 de febrero de 1965
        • Jueves 24 de octubre de 1963
        • Jueves 27 de mayo de 1965
        • Jueves 31 de octubre de 1963
        • Jueves 7 de noviembre de 1963
        • Lunes 15 de febrero de 1965
        • Lunes 28 de octubre de 1963
        • Lunes 31 de mayo de 1965
        • Lunes 4 de noviembre de 1963
        • Martes 12 de noviembre de 1963
        • Martes 16 de febrero de 1965
        • Martes 29 de octubre de 1963
        • Martes 9 de febrero de 1965
        • Martes I° de junio de 1965
        • Miércoles 17 de febrero de 1965
        • Miércoles 2 de junio de 1965
        • Miércoles 26 de mayo de 1965
        • Miércoles 3 de febrero dé 1965
        • Miércoles 30 de octubre de 1963
        • Primer trimestre
        • QUINTO AÑO DE ANALISIS (1968)
        • RESUMEN
        • RESUMEN DE LAS FORMULACIONES TEORICAS
        • Segunda sesión
        • Segundo trimestre
        • Viernes 12 de febrero de 1965
        • Viernes 25 de octubre de 1963
        • Viernes 28 de mayo de 1965
        • Viernes 5 de febrero de 1965
      • CAPITULO VI LA ENFERMEDAD AUTISTA RESIDUAL Y SU EFECTO SOBRE EL APRENDIZAJE — PIFFIE1
        • -TRABAJO ONIRICO
        • ANSIEDADES RELACIONADAS CON LA ESCUELA
        • CONCLUSION
        • DISCUSION
        • DISCUSION
        • DISCUSION DEL PRIMER PERIODO DE LA PSICOTERAPIA
        • EL SEGUNDO PERIODO DE LA PSICOTERAPIA
        • HISTORIA EDUCACIONAL
        • MECANISMOS OBSESIVOS ADICIONALES OBSERVADOS EN LA TERAPIA
        • MECANISMOS OBSESIVOS PRIMITIVOS
        • Primer sueño
        • PRIMERAS ETAPAS DE LA PSICOTERAPIA
        • PRIMEROS IMPULSOS EPISTEMOFILICOS
        • REPARACION
        • Segundo sueño
        • Sesión a los trece años
        • Sueño a los catorce años
        • SUS PRIMEROS AÑOS Y ANTECEDENTES
      • CAPITULO VII EL MUTISMO EN EL AUTISMO INFANTIL, LA ESQUIZOFRENIA Y LOS ESTADOS MANIACO-DEPRESIVOS: CORRELACION ENTRE LA PSICOPATOLOGIA CLINICA Y LA LINGUISTICA’ *
        • DISCUSION
        • EL MUTISMO EN EL AUTISMO PRECOZ INFANTIL
        • MATERIAL CLINICO N° 1
        • MATERIAL CLINICO N° 2
        • MATERIAL CLINICO N° 3
        • RESUMEN Y DISCUSION
      • CAPITULO VIII LA RELACION DEL AUTISMO CON LOS MECANISMOS OBSESIVOS EN GENERAL
      • CAPITULO X CONCLUSION
      • INDICE DE LOS CASOS Y SU PROCESO
      • INTRODUCCION A LA VERSION CASTELLANA
    • Fernando Pessoa
    • G. K. Chesterton
    • Irvin Yalom
      • Psicología y Literatura
        • El viaje de la psicoterapia a la ficción
        • Introducción
        • La literatura informa a la psicología Estampas literarias
        • La novela pedagógica
        • La novela psicológica
        • La psicología informa a la literatura Ernest Hemingway: una perspectiva psiquiátrica
    • La tragedia educativa Jaim Etcheverry
    • La violencia y lo sagrado René Girard
      • Edipo y la víctima propiciatoria
        • Edipo y la víctima propiciatoria 76
        • Edipo y la víctima propiciatoria 77
        • Edipo y la víctima propiciatoria 78
        • Edipo y la víctima propiciatoria 79
        • Edipo y la víctima propiciatoria 80
        • Edipo y la víctima propiciatoria 81
        • Edipo y la víctima propiciatoria 82
        • Edipo y la víctima propiciatoria 83
        • Edipo y la víctima propiciatoria 84
        • Edipo y la víctima propiciatoria 85
        • Edipo y la víctima propiciatoria 86
        • Edipo y la víctima propiciatoria 87
        • Edipo y la víctima propiciatoria 88
        • Edipo y la víctima propiciatoria 89
        • Edipo y la víctima propiciatoria 90
        • Edipo y la víctima propiciatoria 91
        • Edipo y la víctima propiciatoria 92
        • Edipo y la víctima propiciatoria 93
        • Edipo y la víctima propiciatoria 94
        • Edipo y la víctima propiciatoria 95
        • Edipo y la víctima propiciatoria 96
      • EL SACRIFICIO
        • EL SACRIFICIO 09
        • El Sacrificio 10
        • El Sacrificio 11
        • El Sacrificio 12
        • El Sacrificio 13
        • El Sacrificio 14
        • El Sacrificio 15
        • El Sacrificio 16
        • El Sacrificio 17
        • El Sacrificio 18
        • El Sacrificio 19
        • El Sacrificio 20
        • El Sacrificio 21
        • El Sacrificio 22
        • El Sacrificio 23
        • El Sacrificio 24
        • El Sacrificio 25
        • El Sacrificio 26
        • El Sacrificio 27
        • El Sacrificio 28
        • El Sacrificio 29
        • El Sacrificio 30
        • El Sacrificio 31
        • El Sacrificio 32
        • El Sacrificio 33
        • El Sacrificio 34
        • El Sacrificio 35
        • El Sacrificio 36
        • El Sacrificio 37
        • El Sacrificio 38
        • El Sacrificio 39
        • El Sacrificio 40
        • El Sacrificio 41
        • El Sacrificio 42
        • El Sacrificio 43
        • El Sacrificio 44
        • El Sacrificio 45
      • La crisis sacrificial
        • La crisis sacrificial 46
        • La crisis sacrificial 47
        • La crisis sacrificial 48
        • La crisis sacrificial 49
        • La crisis sacrificial 50
        • La crisis sacrificial 51
        • La crisis sacrificial 52
        • La crisis sacrificial 53
        • La crisis sacrificial 54
        • La crisis sacrificial 55
        • La crisis sacrificial 56
        • La crisis sacrificial 57
        • La crisis sacrificial 58
        • La crisis sacrificial 59
        • La crisis sacrificial 60
        • La crisis sacrificial 61
        • La crisis sacrificial 62
        • La crisis sacrificial 63
        • La crisis sacrificial 64
        • La crisis sacrificial 64
        • La crisis sacrificial 65
        • La crisis sacrificial 66
        • La crisis sacrificial 66
        • La crisis sacrificial 67
        • La crisis sacrificial 68
        • La crisis sacrificial 69
        • La crisis sacrificial 70
        • La crisis sacrificial 71
        • La crisis sacrificial 72
        • La crisis sacrificial 73
      • La génesis de los mitos y de los rituales
        • La génesis de los mitos y de los rituales 100
        • La génesis de los mitos y de los rituales 101
        • La génesis de los mitos y de los rituales 102
        • La génesis de los mitos y de los rituales 103
        • La génesis de los mitos y de los rituales 104
        • La génesis de los mitos y de los rituales 105
        • La génesis de los mitos y de los rituales 106
        • La génesis de los mitos y de los rituales 107
        • La génesis de los mitos y de los rituales 108
        • La génesis de los mitos y de los rituales 109
        • La génesis de los mitos y de los rituales 110
        • La génesis de los mitos y de los rituales 111
        • La génesis de los mitos y de los rituales 112
        • La génesis de los mitos y de los rituales 113
        • La génesis de los mitos y de los rituales 114
        • La génesis de los mitos y de los rituales 115
        • La génesis de los mitos y de los rituales 116
        • La génesis de los mitos y de los rituales 117
        • La génesis de los mitos y de los rituales 118
        • La génesis de los mitos y de los rituales 119
        • La génesis de los mitos y de los rituales 120
        • La génesis de los mitos y de los rituales 121
        • La génesis de los mitos y de los rituales 122
        • La génesis de los mitos y de los rituales 123
        • La génesis de los mitos y de los rituales 125
        • La génesis de los mitos y de los rituales 126
        • La génesis de los mitos y de los rituales 127
        • La génesis de los mitos y de los rituales 97
        • La génesis de los mitos y de los rituales 98
        • La génesis de los mitos y de los rituales 99
    • Libros que no recomiendo
      • La psicología como ideología CONTRA LA DISCIPLINA
        • BIBLIOGRAFÍA
        • CAPITULO 1 ¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA? CONOCE A LA FAMILIA
          • EL ESTADO-NACIÓN SE CONVIERTE EN PIEZA CLAVE DE LA DISCIPLINA Y LA IDENTIDAD, EN EL TRABAJO Y EN LA CASA
          • EL MÉTODO EXPERIMENTAL DEFINE SU PROPIA HISTORIA Y DESARROLLO
          • FRENTE AL PSICOANÁLISIS, LA PSICOLOGÍA RECLAMA UN CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DEL CAMBIO
          • LA FAMILIA NUCLEAR EXIGÍA UNA ESTRECHA DEPENDENCIA Y SURGIÓ LA ANSIEDAD ANTE LA SEPARACIÓN
          • LA FORMACIÓN PSICOLÓGICA PRODUCE COMPRENSIONES DE LO ‘NORMAL’ Y LO ‘ANORMAL’
          • LA INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA PRECISA DE SUPOSICIONES ACERCA DE LO QUE CUENTA
          • LA PROPIEDAD PRIVADA SUPUSO PENSAR EN LOS PROCESOS MENTALES COMO POSESIONES’ INDIVIDUALES
          • LA PSICOLOGÍA COMO UNA DISCIPLINA DE BÚSQUEDA DEL CONOCIMIENTO, PERO VINCULADA AL PODER
          • LA PSICOLOGÍA ES UNA CONSTELACIÓN DE PRÁCTICAS QUE SEPARA A LAS PERSONAS Y GENERA EXPERTOS EN LA VIDA DE LOS OTROS
          • LA PSICOLOGÍA NO ES CIENTÍFICA YNO ESTÁ CLARO QUE SEA EN SÍ MISMA UNA CIENCIA DISTINTA
          • LA PSICOLOGÍA RECLAMA PARA SÍ LAS COMPETENCIAS ASIGNADAS A LA PSIQUIATRÍA EN LA TERAPIA COGNITIVA
          • LA PSICOLOGÍA REIVINDICA CONOCIMIENTOS A FAVOR YEN CONTRA DE LA PSICOTERAPIA Y EL ASESORAMIENTO PSICOLÓGICO
          • LA PSICOLOGÍA TUVO QUE DISTINGUIRSE FRENTE A LOS ENFOQUES RIVALES ACERCA DEL INDIVIDUO
          • LA PSICOLOGÍA, COMO LA MEDICINA, AFIRMA TENER CONOCIMIENTOS EXPERTOS EN EDUCACIÓN Y POLÍTICA SOCIAL
          • LAS CATEGORÍAS DE DOTADOS Y TONTOS SE CONVIRTIERON EN UN ASUNTO CENTRAL
          • LAS DISTINTAS ÁREAS DE ESTUDIO DE LA PSICOLOGÍA COMPITEN EN LUGAR DE COMPLEMENTARSE
          • Las raíces del descontento
          • LOS EXPERIMENTOS SON EL ALMA MÁTER DE LA PSICOLOGÍA, AUNQUE CON ALGUNOS ENFOQUES DISIDENTES
          • LOS OTROS SON LOS SUJETOS DE ESTUDIO MINUCIOSO Y DE ENGAÑO SI FUERA NECESARIO
          • LOS PRIMEROS ESTUDIOS DE PSICOLOGÍA SEPARABAN AL CIENTÍFICO DEL SUJETO
          • LOS PROBLEMAS PSICOLÓGICOS SE EXPLICABAN A TRAVÉS DE LA HERENCIA Y LAS RELACIONES FAMILIARES
          • LOS PSICÓLOGOS NO SE PONEN DE ACUERDO SOBRE QUÉ ES REALMENTE LA PSICOLOGÍA
          • LOS PSICÓLOGOS NO SON LO QUE CREEN SER
          • LOS QUE SE NEGABAN A ADAPTARSE DEBÍAN SER OBSERVADOS, TRATADOS Y ENCAUZADOS
          • NOTAS
          • UN CONJUNTO DE CONDICIONES INTERRELACIONADAS HICIERON POSIBLE ‘LA PSICOLOGÍA’
        • CAPÍTULO 10 ELEMENTOS DE OPOSICIÓN: LAS LUCHAS PSICOLÓGICAS ACTUALES
          • EL ‘MODELO SOCIAL’ DIO LUGAR A UNA PRÁCTICA CONTRARIA A LA PSICOLOGÍA
          • EL PROCESO DE DESINSTITUCIONALIZACIÓN CUESTIONA EL ESENCIALISMO PSICOLÓGICO
          • EXISTEN PRÁCTICAS COLECTIVAS PARA ABORDAR EL PROBLEMA COMO UNA CUESTIÓN DE PODER
          • EXISTEN PRÁCTICAS QUE REGULAN LAS COMPETENCIAS DE OTRAS PROFESIONES
          • LA DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS CONDUCTUALES NO ES DE POR SÍ PSICOLÓGICA
          • LA EXPLICACIÓN PSICOLÓGICA SE REFORMULA A PARTIR DE SU INMERSIÓN EN LA NARRATIVAY LA HISTORIA
          • LA FORMACIÓN DE UNA NUEVA RED CAMBIA EL CONCEPTO DE A QUIÉN SE OYE Y QUÉ SE PUEDE OÍR
          • LA LUCHA IMPLICA CAMBIAR LA REPRESENTACIÓN DEL ‘TRASTORNO’ PSICOLÓGICO
          • LA LUCHA POR LAS VOCES CONECTA CON LA POLÍTICA DE LA DIFERENCIA MENTAL
          • LA OPRESIÓN ENCARNADA ES LA INTERRELACIÓN VIVIDA ENTRE LOS CUERPOS QUE ESCONDE LA PSICOLOGÍA
          • LA PATOLOGIZACIÓN PSICOLÓGICA SE CUESTIONA EN EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE NUEVAS NORMALIDADES
          • LA PSIQUIATRÍA DEMOCRÁTICA Y LA PSICOLOGÍA PRECISAN DE UN CONTEXTO POLÍTICO
          • LA REARTICULACIÓN DE LA NARRATIVA CAMBIA LAS RELACIONES CON EL ‘PROBLEMA’
          • LAS CATEGORÍAS DIAGNÓSTICAS Y LAS DEFINICIONES DEL ‘PROBLEMA’ SE REFORMULAN EN TÉRMINOS NARRATIVOS
          • LAS EXPLICACIONES DEFINEN LO QUE ES NORMAL PARA LAS PERSONAS A LAS QUE LES TRASTORNA `OÍR’
          • LAS PRÁCTICAS DE OPOSICIÓN MODIFICAN LAS RELACIONES DE PODER Y SU RELACIÓN CON LA PSICOLOGÍA
          • LAS PRÁCTICAS DE OPOSICIÓN TRIUNFAN CUANDO LOS QUE CARECEN DE PODER NO ESTÁN DISPUESTOS A SEGUIR SIENDO DOMINADOS
          • LAS PRÁCTICAS DE OPOSICIÓN TRIUNFAN CUANDO QUIENES OSTENTAN EL PODER DEJAN DE DOMINAR
          • LOS ANÁLISIS DE LA INSTITUCIONALIZACIÓN SIRVEN PARA MANTENER A LOS INDIVIDUOS EN SU SITIO
          • LOS ESTUDIOS SOBRE LA CAPACIDAD Y LA DISCAPACIDAD DESAFÍAN AL REDUCCIONISMO PSICOLÓGICO
          • NOTAS
          • SON NUMEROSAS LAS PRÁCTICAS QUE SE RESISTEN A LA PSICOLOGÍA
        • CAPITULO 11 REIVINDICACIONES TRANSICIONALES: ENFRENTÁNDONOS A LA PSICOLOGÍA
          • AUTONOMÍA, AUTOORGANIZACIÓN Y DEBATE POLÍTICO
          • CONTRA LA PSICOLOGÍA COMO PARTE DE UN MARCO MÁS AMPLIO
          • CONTRA LAS DEFINICIONES PSICOLÓGICAS DE ‘IDENTIDAD’ Y ‘COMUNIDADES’
          • CONTRA LOS ‘LIMITES’ QUE PROTEGEN LOS ROLES PROFESIONALES
          • DESENTRAÑAR LA CULTURA PSICOLÓGICA
          • EL ANÁLISIS POLÍTICO ES IMPRESCINDIBLE PARA UNA INTERPRETACIÓN TRANSFORMADORA
          • EL DERECHO A REBATIR LAS REPRESENTACIONES QUE OFRECEN LAS INVESTIGACIONES
          • EL DERECHO A RECHAZAR TRATAMIENTOS FISICOS DE LOS PROBLEMAS `PSICOLÓGICOS’
          • EL ÉXITO, EL FRACASO Y DOS MEDIDAS MÁS
          • EN CONTRA DE CUALQUIER DEFINICIÓN OFICIAL DE LO QUE DEBERÍA SER LA PSICOLOGÍA
          • EXISTE UNA ‘NATURALEZA HUMANA’ PRIMIGENIA Y UNA NATURALEZA SECUNDARIA QUE NOS UNEN Y SEPARAN
          • INCLUIR A LOS PSICÓLOGOS EN LO QUE INVESTIGAN
          • LA RESPONSABILIDAD ES PARCIAL, ESPECÍFICAY CONTRADICTORIA
          • LAS CATEGORÍAS DIAGNÓSTICAS SON MEROS DISPOSITIVOS TÁCTICOS O ESTRATÉGICOS
          • LOS ACADÉMICOS QUE SABEN CÓMO NO SABER Y POR QUÉ
          • NEGARSE A CONVERTIR LA POLÍTICA EN PSICOLOGÍA
          • NOTAS
          • PARA LA PSICOLOGÍA QUE ES SIEMPRE DIFERENTE EN OTROS LUGARES
          • PROFESIONALES A FAVOR Y EN CONTRA DE LA DISCIPLINA
          • QUE NO HAYAACUERDOS DIPLOMÁTICOS SECRETOS CON OTROS PROFESIONALES
          • RECHAZAR EL CONOCIMIENTO PSICOLÓGICO EXPERTO PROBADO Y CONTRASTADO’
          • TERMINOLOGÍA `CORRECTA’ NO CONSENSUADA PARA LOS FENÓMENOS PSICOLÓGICOS
          • TRANSPARENCIA EN LA JUSTIFICACIÓN DE LOS TRATAMIENTOS PSICOLÓGICOS
          • UNA POLÍTICA NO PREFIJADA
          • USAR Y ABUSAR, Y PEDIR CUENTAS
          • VOLVERA PONERA LOS PSICÓLOGOS EN EL CENTRO DE LA MIRADA PSICOLÓGICA
        • CAPÍTULO 12 Y AHORA, ¿QUÉ? LECTURAS Y RECURSOS
          • ASESORAMIENTO PERSONAL Y PSICOTERAPIA
          • CIBERPSICOLOGÍA
          • COGNICIÓN, RAZÓN Y TECNOLOGÍA
          • CULTURA, COLONIALISMO, RACISMO E IDENTIDAD
          • FICCIONES PSICOLÓGICAS
          • LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO Y LA EDUCACIÓN
          • LA PSICOLOGÍA GENERAL: LA HISTORIA Y LA FILOSOFÍA
          • LA PSICOLOGÍA SOCIAL
          • LA PSICOPATOLOGÍA Y LA PSICOLOGÍA ANORMAL
          • LAS BASES BIOLÓGICAS DEL COMPORTAMIENTO
          • LENGUAJE, CONVERSACIÓN Y DISCURSO
          • LOS YOES: LA PERSONALIDAD Y LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES
          • METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
          • MUJERES, GÉNERO, SEXUALIDAD Y PSICOLOGÍA
          • NOTAS
          • TRABAJO, CLASE Y PSICOLOGÍA INDUSTRIAL
        • CAPITULO 2 LA PSICOLOGÍA COMO IDEOLOGÍA: LA EXPLICACIÓN DEL INDIVIDUALISMO
          • GRAN PARTE DE LAS INVESTIGACIONES SE BASAN EN ESTUDIANTES DE GRADO
          • LA COGNICIÓN SE CONSIDERA UN PROCESO ABSTRACTO BASADO EN CAUSAS Y EFECTOS
          • LA ESTRATIFICACIÓN DE CLASES REPRODUCE EL ‘CENTRO’ EN CENTROS DE PODER DISTRIBUIDOS
          • LA GLOBALIZACIÓN REDISTRIBUYE IDEAS DOMINANTES ACERCA DE LO QUE DEBERÍA SER LA PSICOLOGÍA
          • LA INVESTIGACIÓN SOBRE LA PERCEPCIÓN PRESUPONE UN SUJETO ESTÁTICO
          • LA MAYORÍA DE LAS INVESTIGACIONES, Y SUS MÉTODOS CORRESPONDIENTES, HA SIDO REALIZADA POR HOMBRES
          • LA PRODUCCIÓN Y EA EXPERIENCIA DE LA PSICOLOGÍA SON DESIGUALES
          • LA PSICOLOGÍA ESTÁ ATADA A LA DISTRIBUCIÓN ANORMAL DE PODER
          • LA PSICOLOGÍA QUIERE HALLAR PROCESOS UNIVERSALES QUE EXPLIQUEN EL COMPORTAMIENTO HUMANO
          • LA PSICOLOGÍA REFUERZA IDEAS OCCIDENTALES DOMINANTES SOBRE QUIÉNES SOMOS Y QUÉ LUGAR OCUPAMOS
          • LA PSICOLOGÍA REFUERZA LA IDEA DE ‘DESARROLLOS SEGREGADOS’
          • LAALIENACIÓN COMO PERTENECIENTE ALÁMBITO DE LA EXPERIENCIA: UNA VERSIÓN SUPERFICIAL Y ERRÓNEA DE LA FALSA CONCIENCIA
          • LOS CAMBIOS CONDUCTUALES SE CONSIDERAN REQUISITOS PARA EL APRENDIZAJE Y LA EDUCACIÓN
          • LOS CENTROS DOMINANTES DE LA DISCIPLINA SE HAN TRASLADADO DESDE EUROPA A ESTADOS UNIDOS
          • LOS MODELOS DEL DESARROLLO ASUMEN UNA CORRESPONDENCIA ENTRE LA EDAD ADULTA Y LA CIVILIZACIÓN
          • LOS MODELOS REFLEJAN LOS PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOS EMPLEADOS EN SU ESTUDIO
          • LOS PROCEDIMIENTOS EXPERIMENTALES EXIGEN RESTRICCIONES PRECISAS Y MANIPULACIONES
          • LOS PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN EN ESTADOS UNIDOS SON ESTRUCTURALMENTE ‘BLANCOS’, INCLUSO CUANDO LOS NO BLANCOS REALIZAN LA INVESTIGACIÓN
          • NOTAS
          • SE CONSIDERA QUE UN NÚCLEO EXPERIENCIAL DETERMINADO MANTIENE A LA IDENTIDAD INDIVIDUAL EN SU SITIO
          • TAMBIÉN INTENTA EXPLICAR LAS DIFERENCIAS ENTRE LOS SERES HUMANOS
          • TODOS LOS MODELOS PSICOLÓGICOS DE LA MENTE SON CULTURALMENTE ESPECÍFICOS
        • CAPÍTULO 3 LA PSICOLOGÍA Y EL TRABAJO: OBSERVACIÓN Y REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD ALIENADA
          • ‘OTRAS’ FAMILIAS SE CONSIDERAN MODELOS Y ESPEJOS DE LA UNIDAD REPRODUCTIVA NORMAL
          • EL COMPROMISO LABORAL SE EXAMINA EN PROFUNDIDAD POR MEDIO DEL ‘TRABAJO EMOCIONAL’
          • EN EL ESTUDIO DE LOS ‘RECURSOS HUMANOS’ LA PSICOLOGÍA ACAPARA AL YO
          • LA DIFERENCIACIÓN PSICOLÓGICA QUEDA REFLEJADA EN EL ESTUDIO DEL ‘ESTRÉS’ DEL EJECUTIVO
          • LA PSICOLOGÍA ATA A LAS PERSONAS A SUS PUESTOS EN ESTRUCTURAS PREVIAS DE PRODUCCIÓN
          • LA PSICOLOGÍA BUSCA NOVEDADES EN EL PROCESO DE PRODUCCIÓN PARA INCREMENTAR EL TRABAJO
          • LA PSICOLOGÍA CONSTRUYE UN LUGAR PARA LA MUJER EN LA CASA Y PARA EL APEGO MATERNAL
          • LA PSICOLOGÍA DESEMPEÑA UN PAPEL CLAVE PARA ENSEÑARNOS A TRABAJAR PARA OTROS
          • LA PSICOLOGÍA ESTÁ PROFUNDAMENTE IMPLICADA EN LA MEDICIÓN PORMENORIZADA DE LAS TAREAS LABORALES
          • LA PSICOLOGÍA EXAMINA Y NORMALIZA LAS FORMAS DE FUNCIÓN Y DISFUNCIÓN FAMILIAR
          • LA PSICOLOGÍA GESTIONA UN MUNDO EN DONDE TODO LO SÓLIDO SE DESVANECE EN EL AIRE
          • LA PSICOLOGÍA HACE BALANCE ENTRE LOS CAMBIOS EN EL TRABAJO Y LOS CAMBIOS DOMÉSTICOS
          • LA PSICOLOGÍA JUEGA UN PAPEL DECISIVO EN LA PRODUCCIÓN PARA LA EXTRACCIÓN DE PLUSVALÍA
          • LA PSICOLOGÍA LLEGA AL CORAZÓN DE UN MUNDO SIN CORAZÓN FUERA DEL TRABAJO
          • LA PSICOLOGÍA MIRAA LAS NUEVAS FUERZAS PRODUCTIVAS, INTERESÁNDOSE EN EL TRABAJO TEMINIZADO’
          • LA PSICOLOGÍA NORMALIZA LO IMPENSABLE A MEDIDA QUE SE TRANSFORMA EL PROCESO DE PRODUCCIÓN
          • LA PSICOLOGÍA PRECISA DE UNA PREOCUPACIÓN OBSESIVA POR EL ORDEN, LA REPRESENTACIÓN MENTAL DEL ORDEN
          • LA PSICOLOGÍA REFLEJA UN PROCESO DE TRABAJO QUE PRODUCE UNA MAQUINARIA DEL CUERPO Y DEL YO
          • LA PSICOLOGÍA REGULA LA REPRODUCCIÓN DEL TRABAJO FUERA DEL ÁMBITO LABORAL
          • LA PSICOLOGÍA REPRODUCE EL OCIO COMO UNA ESFERA MASCULINA, LA CÁRCEL DEL TIEMPO MEDIDO
          • LAS DIFERENCIAS DE PERSONALIDAD REFUERZAN LA ESTRATIFICACIÓN DE CLASE EN RELACIÓN A LA PRODUCTIVIDAD Y LA OBEDIENCIA
          • LAS NOCIONES DE CAPACIDAD PARA DESEMPEÑAR DETERMINADAS TAREAS, Y SU VINCULO CON LA CLASE SOCIAL, SE BASAN EN LA ‘INTELIGENCIA’
          • NOTAS
        • CAPITULO 4 LA PATOLOGIZACIÓN DEL DISENSO: EXPLOTACIÓN AISLADA Y RATIFICADA
          • EL COMPORTAMIENTO DE LAS MASAS, DE ‘LAS MUJERES, LOS SALVAJES Y LOS MENORES’ ANTICIPA LA ORIENTACIÓN EVOLUCIONISTA
          • EL TRATAMIENTO DE LA POLÍTICA ESTÁ SUJETO A LA INFLUENCIA DEL PENSAMIENTO GRUPAL’
          • EN RESPUESTA AL ‘TERRORISMO’, LA PSICOLOGÍA APELA A SU PROPIA NOCIÓN DE COMUNIDAD
          • EXISTE UNA AGENDA POLÍTICA DE DERECHAS PARA LA EQUIPARACIÓN DE LAS POLÍTICAS DE IZQUIERDA Y DERECHA EN PSICOLOGÍA
          • EXISTEN BASES MATERIALES PARA LAS DECISIONES POLÍTICAS Y LOS ERRORES
          • LA ACTIVIDAD INDIVIDUAL ES RACIONAL Y ESTÁ AQUEJADA DEL ERROR Y LA FALSA CONCIENCIA
          • LA CARACTERIZACIÓN ABSTRACTA DEL ‘COMPORTAMIENTO POLÍTICO’ EVACÚA EL ANÁLISIS POLÍTICO
          • LA PSICOLOGÍA COMETE SUS PROPIOS ERRORES AL TRATAR A SUS MATERIALES COMO PSICOLÓGICOS
          • LA PSICOLOGÍA PATOLOGIZA A LAS CULTURAS CON UNA ORIENTACIÓN COLECTIVA, TACHÁNDOLAS DE ‘OSCURAS, SOMBRÍAS YATRASADAS’
          • LA PSICOLOGÍA PATOLOGIZA LA ACCIÓN COLECTIVA
          • LA PSICOLOGÍA PATOLOGIZA LA OPOSICIÓN BAJO LA PREMISA DE UNA DEMOCRACIA INDIVIDUALIZADA
          • LA PSICOLOGÍA RESPONSABILIZA A LOS LÍDERES DEL CAMBIO POLÍTICO, LOS INDIVIDUALIZA Y PATOLOGIZA
          • LA PSICOLOGÍA SE BASA EN DECISIONES DESACERTADAS
          • LA PSICOLOGÍA SE DEFINE A TRAVÉS DE LA IDENTIFICACIÓN DE CARACTERÍSTICAS DISFUNCIONALES Y PATOLÓGICAS
          • LA PSICOLOGÍA SE DESPOJA DE LA RACIONALIDAD POLÍTICA A PARTIR DE UNA VERSIÓN DEL CHOQUE DE CIVILIZACIONES
          • LA PSICOLOGÍA SIEMPRE LLEGA POR DEFECTO A UNA IMAGEN DE INDIVIDUO ‘NORMAL’
          • LA PSICOLOGÍA SOCIAL PATOLOGIZA LA ACCIÓN GRUPAL
          • LA PSICOLOGÍA SOCIAL SE RIGE POR UN EQUILIBRIO ENTRE LA ‘FACILITACIÓN SOCIAL’ Y LA INHIBICIÓN
          • LA PSICOLOGIZACIÓN DE LA POLÍTICA SE CENTRA EN EL EQUILIBRIO, EN EQUIPARAR A LA IZQUIERDA Y LA DERECHA
          • LAACCIÓN COLECTIVA SE EQUIPARAA LA IRRACIONALIDAD, COMO SI SE TRATARA DE UNA ‘DESINDIVIDUACIÓN’
          • LOS ESTUDIOS DE LA CON DUCTA GRUPAL REALIZADOS EN ESTADOS UNIDOS DESCONFÍAN DE LA INFLUENCIA DE LOS OTROS
          • LOS ESTUDIOS EUROPEOS COMPLEMENTAN LOS ESTUDIOS DE LA IDENTIDAD INDIVIDUAL HASTA CIERTO PUNTO
          • LOS GRUPOS ORGANIZADOS SON CONSIDERADOS PATOLÓGICOS Y CRISTALIZADOS EN SECTAS Y ‘CULTOS’
          • LOS MODELOS DE FLEXIBILIDAD YADAPTACIÓN PRECISAN CONSIDERAR. A R PERSONA COMO UNA `DEMOCRACIA’ EN MINIATURA
          • NOTAS
          • UN SECTOR DE LA IZQUIERDA TAMBIÉN EXALTA EL VALOR DE LA DEMOCRACIA
        • CAPÍTULO 5 LOS INTERESES MATERIALES: LA PRODUCCIÓN DEL MALESTAR
          • ‘EL TRATAMIENTO BASADO EN LA EVIDENCIA’ GARANTIZA LA DISTRIBUCIÓN DEL TRASTORNO Y EL TRATAMIENTO FÍSICO
          • APRENDEMOS A TRABAJAR CUANDO LA ESCOLARIZACIÓN SIRVE PARA ANTICIPAR LOS ROLES DEL TRABAJO
          • EL ASESORAMIENTO Y LA FORMACIÓN PSICOLÓGICA PERMITEN A LOS INDIVIDUOS INSTRUIRSE A Sí MISMOS
          • EXISTE UN ORDEN JERÁRQUICO ENTRE LA PSIQUIATRÍA Y LA PSICOLOGÍA
          • LA DIMENSIÓN ‘BÍO-PSICO-SOCIAL’ ES UNA TAPADERA PARA SUBORDINARSE A LA PSIQUIATRÍA
          • LA ENCARNACIÓN SE REUBICA EN LA IMAGEN CORPORAL YEN LAS IMÁGENES NORMALIZADAS DEL CUERPO
          • LA INCLUSIÓN FUNCIONA SOBRE LAS BASES DE UNA EXCLUSIÓN MÁS PORMENORIZADA DE AQUELLOS QUE NO LOGRAN ENCAJAR
          • LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA CONSTRUYE SUS CATEGORÍAS DE TRASTORNOS EN FUNCIÓN DE LOS EFECTOS DE LA MEDICACIÓN
          • LA PSICOLOGÍA CONSTRUYE LA FARMACOLOGÍA A SU IMAGEN Y SEMEJANZA
          • LA PSICOLOGÍA FUNCIONA DENTRO DE UN PODEROSO COMPLEJO ‘PERSONAL-POLÍTICO-ECONÓMICO’
          • LA PSICOLOGÍA PRECISA QUE SE NOS INSTRUYA EN LA VIDA Y SOBRE LO QUE ES LA PSICOLOGÍA
          • LA PSICOLOGÍA SE CREA UN NICHO PROPIO COMO CIENCIA DEL INDIVIDUO
          • LA PSICOLOGÍA TOMA COMO MODELO A LA PSIQUIATRÍA PARA LUEGO RIVALIZAR CON ELLA
          • LA PSIQUIATRÍA CONSTRUYE LO NORMAL Y LA PSICOLOGÍA PARTICIPA EN ESTA CONSTRUCCIÓN
          • LA SALUD SE REUBICA AL PASAR DEL CUERPO A LA MENTE
          • LA TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL REPRODUCE DETERMINADAS NOCIONES DE EVIDENCIA
          • LAS CATEGORÍAS DEL TRASTORNO TIENEN LA IMPRONTA DEL CONOCIMIENTO MÉDICO
          • LAS DIFERENCIAS SEXUALES SE REUBICAN EN LA IDENTIDAD DE GÉNERO
          • LAS MISERIAS NEURÓTICAS COTIDIANAS SE TRATAN COMO PARTE DE LA LOCURA
          • LAS NOCIONES DE TRAUMA SE TOMAN DE LA MEDICINA Y SE ADAPTAN A LOS DICTÁMENES DE EVIDENCIA
          • LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS SE BASAN EN LA BIOLOGÍA
          • LOS SISTEMAS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE DIAGNÓSTICOS TIENEN UNA HISTORIA MATERIAL
          • NOTAS
          • SE TOMAN DECISIONES SOBRE LA INTEGRACIÓN DE LOS MENORES EN LA FAMILIA
        • CAPITULO 6 LAS CONDICIONES EXÁNIMES: LA REGULACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS
          • EL CONTROL DE LAS EMOCIONES SE RIGE POR DETERMINADAS NOCIONES ACERCA DE SU FUNCIONAMIENTO
          • EN LA INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA LA RACIONALIDAD Y LA IRRACIONALIDAD ESTÁN DIVIDIDAS
          • ESPIRITUALIDAD, SEXUALIDAD Y DIFERENCIAS RACIALES EN LA PSICOLOGÍA
          • LA DISCIPLINA FILTRAY REGULA LO QUE RECONOCE COMO AUTÉNTICA PSICOLOGÍA
          • LA EVALUACIÓN QUE RECOMIENDAACCEDERA UNA TERAPIA PSICOLÓGICA DESCANSA EN LA NOCIÓN DE TENER ‘CONCIENCIA PSICOLÓGICO
          • LA HISTORIA DE LOS SISTEMAS DE DIAGNÓSTICO SUPRIME AL PSICOANÁLISIS, AUNQUE SUS RASTROS PERMANECEN
          • LA PSICOLOGÍA PRESUPONE AL INDIVIDUO DE CLASE MEDIA COMO EL TIPO IDEAL
          • LA PSICOLOGÍA PRODUCE SUS LIMITADAS ALTERNATIVAS HUMANISTAS AL OFRECER ASESORAMIENTO
          • LA PSICOLOGÍA RECOGE Y REFORMULA NOCIONES PSICOANALÍTICAS DEL YO
          • LA PSICOLOGÍA RESERVA DETERMINADAS ETIQUETAS PARA EXCLUIR A LOS QUE ETIQUETA COMO ‘CHARLATANES’
          • LA PSICOLOGÍA SE ALIMENTA DE LO QUE LE ES EXTERNO
          • LA PSICOLOGÍA SUELE FUNCIONAR COMO UN CHANTAJE
          • LA PSICOLOGÍA TOMA LO QUE LE PARECE ADMISIBLE DE LOS ENFOQUES ESPIRITUALES
          • LA PSICOLOGÍA, PEOR SI CABE, DISTORSIONA Y REPRODUCE SU PROPIA VERSIÓN DE CHARLATANERÍA
          • LAS CONDICIONES CENTRALES DE LA TERAPIA REQUIEREN UN AISLAMIENTO IMPOSIBLE DE LAS RELACIONES DE PODER
          • LAS NOCIONES JUNGUIANAS DE PERSONALIDAD E INTEGRACIÓN RESULTAN COMPATIBLES CON LA PSICOLOGÍA
          • LAS TEORÍAS PSICOANALÍTICAS SE TRADUCEN PARA QUE RESULTEN MÁS ‘CIENTÍFICAS’
          • LOS ÁMBITOS DEL PENSAMIENTO Y LA EMOCIÓN SE SEPARAN PARA FACILITAR SU TRANSFORMACIÓN
          • LOS CONCEPTOS DE `ETAPAS’ Y LOS ‘TIPOS DE PERSONALIDAD’ SON INCORPORADOS EN LA PSICOLOGÍA
          • NOTAS
          • ROGERS ES VALORADO COMO UN PSICÓLOGO CLÍNICO CENTRADO EN LAS INTUICIONES INDIVIDUALES
        • CAPITULO 7 EL EMPODERAMIENTO PROFESIONAL: LOS BUENOS CIUDADANOS
          • CADA UNA DE LAS ALTERNATIVAS CONTINÚA ATRAPADA EN LAS AGENDAS DISCIPLINARIAS DE LA PSICOLOGÍA
          • EL GIRO ‘DISCURSIVO’ EN PSICOLOGÍA ES OTRA DISTRACCIÓN
          • EN LA PSICOLOGÍA ESTADOUNIDENSE EXISTE UNA ALTERNATIVA TENTADORA QUE DESTACA LO POSITIVO
          • EXISTEN ALTERNATIVAS MÁS TENTADORAS TANTO EN LA PSICOLOGÍA EUROPEA COMO EN LA DE LAS COLONIAS
          • LA ‘INVESTIGACIÓN-ACCIÓN’ EN LA COMUNIDAD PSICOLÓGICA NO SIEMPRE EQUIVALE A POLÍTICAS RADICALES
          • LA ‘INVESTIGACIÓN-ACCIÓN’ TIENDE A REFORZAR LAS `ESTRUCTURAS COMUNITARIAS’ EXISTENTES
          • LA NUEVA FORMA DE ‘PSICOLOGÍA CRÍTICA’ SURGE PARA LIMITARSE A PROPORCIONAR UN ENFOQUE RADICAL
          • LA PSICOLOGÍA CRÍTICA MOLESTAA LOS PSICÓLOGOS TRADICIONALES
          • LA PSICOLOGÍA DISCURSIVA AFIRMA QUE NO HAY NADA FUERA DEL TEXTO
          • LA PSICOLOGÍA DISCURSIVA NECESITA QUE SUS ADEPTOS UTILICEN UNA JERGA ESPECÍFICA
          • LA PSICOLOGÍA DISCURSIVA REDESCRIBE IA ‘CONSTRUCCIÓN SOCIAL’ DEL FENÓMENO
          • LA PSICOLOGÍA TIENE QUE VOLVER A CONECTAR CON LAS TRANSFORMACIONES POLÍTICAS HISTÓRICAS
          • LAS ALTERNATIVAS POSITIVAS SINTONIZAN CON LA PSICOLOGÍA POSITIVA EN EL CONTEXTO DE LA POSMODERNIDAD PRAGMÁTICA
          • LAS PERSPECTIVAS INTERPRETATIVAS PARECEN PROFUNDIZAR MÁS, AUNQUE EN SUS PROPIOS MODELOS
          • LOS INVESTIGADORES INTERPRETATIVOS BUSCAN CAUSAS PATOLÓGICAS EN LA EXPERIENCIA PASADA
          • LOS INVESTIGADORES INTERPRETATIVOS INTENTAN DESVELAR LAS VERDADERAS INTENCIONES DE LO QUE DICEN LAS PERSONAS
          • LOS INVESTIGADORES INTERPRETATIVOS TIENDEN A PROPORCIONAR EXPLICACIONES INDIVIDUALIZANTES
          • LOS PARTICIPANTES EN PROYECTOS YEN LA CONSTRUCCIÓN DEL `CAPITAL SOCIAL’ SON CONSIDERADOS BUENOS CIUDADANOS
          • LOS PSICÓLOGOS CRÍTICOS, EN OCASIONES, CONTRIBUYEN A LA FORMACIÓN DE UNA NUEVA ‘SUBDISC1PLINA’
          • LOS PSICÓLOGOS NECESITAN SER EMPODERADOS, INTERPRETADOS, LEÍDOS Y POLITIZADOS
          • NOTAS
          • SE PATOLOGIZA A LOS QUE NO SE AJUSTAN Y SE NIEGAN A PARTICIPAR. EN LA INVESTIGACIÓN
        • CAPÍTULO 8 HISTÓRICO, PERSONAL Y POLÍTICO: PSICOLOGÍA Y REVOLUCIÓN
          • CUESTIONAR LO QUE SE DA POR SABIDO FORMABA PARTE DEL PROCESO DE CONCIENCIACIÓN
          • DESDE EL ‘CENTRO’ A LOS ‘MÁRGENES’
          • EL COMPROMISO CON LAS LUCHAS DE PRISIONES LE CONDUJO A NUEVOS TRABAJOS SOBRE LA DISCIPLINA Y EL CASTIGO
          • EL DESARROLLO DE LA TEORÍA DE LAACCIÓN INTENTÓ REDEFINIR LA PSICOLOGÍA
          • EL MARXISMO FRANCÉS REDEFINIÓ LA PERSONALIDAD EN FUNCIÓN DEL TRABAJO
          • EL TRABAJO DE FOUCAULT SOBRE LA LOCURA TRAZABA LA DIVISIÓN ENTRE LA RAZÓN Y LA IRRACIONALIDAD
          • EN LA REVOLUCIÓN RUSA DE 1917 SURGE UN NUEVO INTERÉS EN LA ACCIÓN
          • EN LOS AÑOS SETENTA SURGE UN RENOVADO INTERÉS EN ESTADOS UNIDOS POR LA NATURALEZA, A RAÍZ DEL FEMINISMO DE SEGUNDA OLA
          • FRENTE A LA PSICOLOGÍA ‘OBJETIVA’, EL FEMINISMO ERA UN ‘SABER SITUADO’
          • LA `PSICOLOGÍA CRÍTICA’ ALEMANA REFORMULA LA ACCIÓN Y LUEGO LA MEMORIA
          • LA ‘TERCERA OLA’ CONECTA CON SUBJETIVIDADES DISTRIBUIDAS EN EL CIBERFEMINISMO Y LAS POLÍTICAS `QUEER’
          • LA IMPORTANCIA DE COMPRENDER EL PESO DEL PASADO Y LO QUE HA SIDO POSIBLE
          • LA INVESTIGACIÓN DE VYGOTSKY EN RUSIA CONDUJO A UNA NUEVA CONCEPCIÓN DEL DESARROLLO Y EL LENGUAJE
          • LA RESISTENCIA ES NECESARIAY POSIBLE A FAVOR DE LA PSICOLOGÍAY EN CONTRA DE ELLA
          • LAS ALTERNATIVAS SURGEN CUANDO LAS CRISIS POLÍTICAS OBLIGAN A LOS PSICÓLOGOS A CAMBIAR
          • LAS CRÍTICAS INTERNAS DE LA PSICOLOGÍA REFLEJAN LOS DEBATES DOMINANTES
          • LOS ESTUDIOS DE LA SEXUALIDAD CONDUJERON A INTERPREIACIONES DE LA CONFESIÓN VINCULADAS AL PODER
          • LOS ESTUDIOS FEMINISTAS DE PRIMATOLOGÍA PLANTEAN QUE LA ‘NATURALEZA’ ES CONSTRUIDA SOCIALMENTE
          • MARTÍN -BABÓ VINCULÓ UNA INTERPRETACIÓN DEL MUNDO CON EL CAMBIO PARA COMBATIR LAS MENTIRAS
          • NOTAS
          • OPTAR POR DETERMINADAS PROBLEMÁTICAS Y UN USO ESTRATÉGICO DE LOS MÉTODOS PSICOLÓGICOS CONLLEVÓ SU ANIQUILACIÓN
          • SE PLANTEARON PROPUESTAS DE IMPLICACIÓN DEL FEMINISMO SOCIALISTA CON LA TECNOLOGÍA
          • TRABAJAMOS EN LAS LÍNEAS DE FUGA DE LAS ACTUALES RELACIONES DE PODER PARAABRIR NUEVOS ESPACIOS
          • TRAS LOS SUCESOS DE 1968 EN FRANCIA SURGE UN RENOVADO INTERÉS POR EL PODER
          • UN NUEVO NÚCLEO DE CONCIENCIA SURGE EN LA AMÉRICA LATINA DE 198o
          • UNA NUEVA NOCIÓN DE SUBJETIVIDAD CONSTITUIDA HISTÓRICAMENTE CUESTIONA LA PSICOLOGÍA
        • CAPÍTULO 9 EL SENTIDO COMÚN: LA CULTURA PSICOLÓGICA DE LA IZQUIERDA
          • DISTINTAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN DAN LUGAR A DISTINTAS FORMAS DE SUBJETIVIDAD
          • EL NEOLIBERALISMO CONTEMPORÁNEO PRECISA FLEXIBILIDAD YADAPTABILIDAD
          • EL PSICOANÁLISIS SE ABORDA COMO SI FUERA EL CONTRINCANTE SUBVERSIVO DE LA PSICOLOGÍA
          • LA AUTENTICIDAD DE LA IDENTIDAD ES CONSIDERADA LA PIEDRA DE TOQUE DE LA VERDAD PERSONAL
          • LA NECESIDAD DE LIBERACIÓN EN PSICOLOGÍA Y DE LA PSICOLOGÍA
          • LA NUEVA PSICOLOGÍA ALTERNATIVA (‘ALT PSY’) SE APOYA EN UNA IDEA NORMATIVA DE LA INFANCIA, LA TRANSPARENCIA Y EL OPTIMISMO
          • LA NUEVA PSICOLOGÍA ALTERNATIVA (‘ALT PSY) CAMBIA DE CHAQUETA FÁCILMENTE Y SE PASA AL BANDO CONTRARIO: LA DEPENDENCIA Y LA MENTALIDAD VI CTIM I STA
          • LA NUEVA PSICOLOGÍA ALTERNATIVA (‘ALT PSY) REPRODUCE EL SEÑUELO INDIVIDUALISTA DE LA ‘AUTO CONFIANZA Y LA FUERZA PERSONAL
          • LA NUEVA PSICOLOGÍAALTERNATIVA (ALT PSY) SE ACOGE A LOS TÉRMINOS PSICOANALÍTICOS DE AGRESIÓN INCONSCIENTE Y ‘CARENCIA’
          • LA PSICOLOGÍA ALTERNATIVA APELA A UNA INTERPRETACIÓN ERRÓNEA DEL PSICOANÁLISIS
          • LA PSICOLOGÍA ALTERNATIVA REPRODUCE IDEAS ACERCA DE LA TRANSPARENCIA Y LA AUTENTICIDAD
          • LA PSICOLOGÍA INVOCA UNA CIERTA VERDAD SOBRE EL INDIVIDUO Y LOS OTROS
          • LA PSICOLOGÍA LES DICE A LOS INDIVIDUOS QUE MIREN EN LO MÁS PROFUNDO DE SU SER PARA LLEGAR A SU VERDADERO YO
          • LA PSICOLOGÍA PRECISA DE LA FALSA CONCIENCIA PARA SER VIVIDA COMO VERDADERA
          • LA PSICOLOGÍA TAMBIÉN PRECISA LA ACEPTACIÓN DE VERDADES MÚLTIPLES SOBRE EL YO
          • LA PSICOLOGÍAALTERNATIVA TERMINA POR CONSIDERAR LO POLÍTICO COMO UN ASUNTO EXCLUSIVAMENTE PERSONAL
          • LA PSICOLOGÍAALTERNATIVA TERMINA POR CONSIDERAR LO POLÍTICO COMO UN ASUNTO EXCLUSIVAMENTE PERSONAL
          • LAS CONDICIONES IDEOLÓGICAS SON NECESARIAS PARA QUE EL INDIVIDUO SEA EL CENTRO DEL DEBATE
          • LAS EXPRESIONES CONTEMPORÁNEAS SE ENCUENTRAN EN LAS NOCIONES DE ‘IMPERIO’ Y ‘MULTITUD’
          • LAS ORGANIZACIONES EXISTEN AUNQUE ESTÉN ECLIPSADAS POR LA TIRANÍA DE LA DESESTRUCTURACIÓN
          • LOS PLANTEAMIENTOS FEMINISTAS SON REHECHOS Y TRAICIONADOS EN NOMBRE DE LO ‘FEMENINO’
          • NO DEBERÍAMOS SUCUMBIR A LA PSICOLOGÍA POR MEDIO DE LOS ENCANTOS DE LOS BUENOS PSICÓLOGOS QUE INTENTAN MEJORARLA
          • NO EXISTE UNA ALTERNATIVA PSICOLÓGICA PLENAMENTE FORMADA, NI DEBERÍA EXISTIR
          • NO PODEMOS, SENCILLAMENTE, RECHAZAR LA PSICOLOGÍA COMO PARTE DEL TEJIDO VITAL DEL CAPITALISMO
          • NOTAS
          • SE INVOCAN IDEAS DE LA LIBERACIÓN DEL YO QUE YACEN EN EL INCONSCIENTE
        • INTRODUCCIÓN
          • EL ÁMBITO DE LA PSICOLOGÍA ES POLÍTICO
          • LA PSICOLOGÍA ESTÁ EXPLÍCITAMENTE RELACIONADA CON LA ACTIVIDAD POLÍTICA
          • LA PSICOLOGÍA ESTÁ IMPLÍCITA EN EL DEBATE POLÍTICO
          • LA PSICOLOGIZACIÓN ES UN OBSTÁCULO PARA LA EMANCIPACIÓN
        • LAS DIFERENCIAS ESTÁN ÍNTIMAMENTE COMBINADAS EN RELACIONES RECÍPROCAS
        • LAS DIMENSIONES TRANSPERSONALES DE LA PARAPSICOLOGÍA SE SUPRIMEN PARA PODER CONTRASTARLA
    • Luigi Pirandello
    • Psicología para bachilleratos
      • Actitudes e influencia social
      • Adolescencia
      • APLICACIONES DE LA PSICOLOGÍA A CAMPOS Y PROFESIONES
      • Aprendizaje: principios y aplicaciones
      • Edad adulta y vejez
      • Estados alterados de la conciencia
      • Factores biológicos del comportamiento
      • Infancia y niñez
      • Introducción a la psicología
      • La interacción humana
      • Memoria y pensamiento
      • Motivación y emoción
      • Pruebas psicológicas
      • Sensación y percepción
      • Teoría de la personalidad
    • Sigmund Freud
  • Blog
  • Dando una mano
    • -¿Cómo liberarse del «no servís para nada» paterno?
    • -¿Cómo lidiar con el pasado de alguien que amamos?
    • -¿Cómo nos liberamos de autoexigencias que no nos pertenecen, que nos han impuesto?
    • -¿Cómo salir de la cárcel asfixiante de las expectativas ajenas?
    • -¿Hay en la vida «cosas que no tienen retorno»?
    • -¿Hay pecados que no tienen retorno, ni conversión?
    • -¿Poner límites es lo mismo que predicar el “deber ser”?
    • -¿Puede ser un hijo TODA la felicidad de sus padres?
    • -¿Qué es lo más importante que puede hacer un padre por la salud mental de su hijo?
    • -¿Tanto leer de psicología no es posible caer en una hipocondría de autoaplicarse perfiles patológicos?
  • DSM IV TR
    • Delirium, demencia, trastornos amnésicos y otros trastornos cognoscitivos
      • Delirium
      • Demencia
      • Trastornos amnésicos
    • Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
      • Esquizofrenia
      • Trastorno delirante
      • Trastorno esquizoafectivo
      • Trastorno esquizofreniforme
      • Trastorno psicótico breve
      • Trastorno psicótico compartido
      • Trastorno psicótico debido a…(indicar enfermedad médica)
      • Trastorno psicótico inducido por sustancias
    • Trastornos adaptativos
      • Trastorno adaptativo
    • Trastornos de ansiedad
      • Agorafobia
      • Crisis de Pánico (Crisis de Angustia)
      • Fobia específica
      • Fobia social
      • Trastorno de ansiedad debido a enfermedad médica
      • Trastorno de ansiedad generalizada
      • Trastorno de ansiedad inducido por sustancias
      • Trastorno obsesivo-compulsivo
      • Trastorno por estrés agudo
      • Trastorno por estrés postraumático
    • Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia
      • Trastornos de la eliminación
      • Trastornos por déficit de atención y comportamiento perturbador
      • Criterios para el diagnóstico del Retraso Mental
      • Otros trastornos de la infancia, la niñez o la adolescencia
      • Trastornos de la comunicación
      • Trastornos de la ingestión y de la conducta alimentaria de la infancia o de la niñez
      • Trastornos de las habilidades motoras
      • Trastornos de tics
      • Trastornos del aprendizaje
      • Trastornos generalizados del desarrollo
    • Trastornos de la conducta alimentaria
      • Anorexia nerviosa
      • Bulimia nerviosa
    • Trastornos del control de los impulsos no clasificados en otros apartados
      • Cleptomanía
      • Juego patológico (Ludopatía)
      • Piromanía
      • Trastorno explosivo intermitente
      • Tricotilomanía
    • Trastornos del estado del ánimo
      • Criterios para las especificaciones de gravedad/psicosis/remisión
      • Episodio depresivo mayor
      • Episodio hipomaníaco
      • Episodio maníaco
      • Episodio mixto
      • Trastorno del estado del ánimo debido a… (indicar enfermedad médica)
      • Trastorno del estado del ánimo inducido por sustancias
      • Trastornos bipolares
    • Trastornos del sueño
      • Disomnias
      • Parasomnias
      • Trastorno del sueño debido a enfermedad médica
      • Trastorno del sueño inducido por sustancias
      • Trastornos del sueño relacionados con otro trastorno mental
    • Trastornos disociativos
      • Amnesia disociativa
      • Fuga disociativa
      • Trastorno de despersonalización
      • Trastorno de identidad disociativo
    • Trastornos ficticios
      • Trastorno ficticio
    • Trastornos mentales debidos a enfermedad médica, no clasificados en otros apartados
      • Trastornos mentales debidos a enfermedad médica, no clasificados en otros apartados
    • Trastornos relacionados con sustancias
      • Trastornos relacionados con alucinógenos
      • Trastornos relacionados con anfetaminas (o sustancias de acción similar)
      • Trastornos relacionados con cafeína
      • Trastornos relacionados con Cannabis
      • Trastornos relacionados con cocaína
      • Trastornos relacionados con el alcohol
      • Trastornos relacionados con fenciclidina (o sustancias de acción similar)
      • Trastornos relacionados con inhalantes
      • Trastornos relacionados con nicotina
      • Trastornos relacionados con opiáceos
      • Trastornos relacionados con sedantes, hipnóticos o ansiolíticos
      • Trastornos relacionados con sustancias
    • Trastornos sexuales y de la identidad sexual
      • Parafilias
      • Trastorno sexual debido a una enfermedad médica
      • Trastorno sexual inducido por sustancias
      • Trastornos de la excitación sexual
      • Trastornos de la identidad sexual
      • Trastornos del deseo sexual
      • Trastornos del orgasmo
      • Trastornos sexuales por dolor
    • Trastornos somatomorfos
      • Hipocondría
      • Trastorno de conversión
      • Trastorno de somatización
      • Trastorno dismórfico corporal
      • Trastorno por dolor
      • Trastorno somatomorfo indiferenciado
  • Evolutiva
    • Adolescencia
      • Bibliografía
      • Desarrollo moral, valores y religión
      • El desarrollo del pensamiento en los adolescentes
      • ENTENDER LA ADOLESCENCIA: ¿QUÉ ES LO QUE IMPORTA?
      • Epílogo ADOLESCENTES: EL FUTURO DE LA SOCIEDAD
      • Género
      • Glosario
      • Introducción al estudio de la adolescencia
      • La construcción del yo y la identidad
      • La cultura adolescente
      • La escuela en la adolescencia
      • La familia del adolescente
      • LOS ADOLESCENTES DE HOY EN DÍA
      • Los pares en la adolescencia
      • Problemas adolescentes
      • Pubertad, salud y fundamentos biológicos
      • Rendimiento académico, opciones educativas y trabajo
      • Sexualidad
      • TEORÍAS SOBRE EL DESARROLLO ADOLESCENTE
    • Identidad y Cambio
      • CAPÍTULO 1 EL CONCEPTO DE IDENTIDAD Y LOS VINCULOS DE INTEGRACION ESPACIAL, TEMPORAL Y SOCIAL *
        • I
          • Identidad. Nociones fundamentales del concepto.
          • Identidad.Cuerpo, Self y Desarrollo.
        • II
          • Identidad y Terapia.
          • Relaciones objetales y proceso analítico.
        • III
          • Introducción a los vínculos de identidad.
          • Vínculos en la Terapia.
        • IV
          • Crisis en Terapia. Su relación con el pasado.
        • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
        • SÍNTESIS
      • CAPÍTULO 10 MIGRACIÓN E IDENTIDAD PARTE A DIFICULTADES EN LA ADQUISICIÓN DEL SENTIMIENTO DE IDENTIDAD
        • I
          • Breve introducción teórica.
          • Especificaciones sobre migración.
        • II
          • SITUACIÓN FAMILIAR
        • III
          • DESPUÉS DE SU CASAMIENTO
          • Asociaciones a la enfermedad.
          • DURANTE EL EMBARAZO
          • DURANTE LA LACTANCIA
          • EL DESTETE
          • LA FANTASÍA DEL HIJO
          • La madre.
          • La pareja y el matrimonio.
          • RECONSTRUCCIÓN SINTÉTICA DE SU ANÁLISIS HASTA EL PERIODO PREMIGRATORIO. Los médicos en su vida y el primer contacto.
        • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
      • CAPÍTULO 11 MIGRACIÓN E IDENTIDAD PARTE B EFECTOS DEL PROYECTO DE MIGRACIÓN SOBRE EL SENTIMIENTO DE IDENTIDAD
        • I
          • Una nueva migración. Análisis e interpretaciones.
        • II
          • Fantasías subsiguientes.
          • Relaciones con la adolescencia.
        • III
          • IDENTIDAD FEMENINA
        • IV
          • «IDENTIDAD DE VIDRIO». Vivencias de vacío.
        • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
        • SÍNTESIS
        • V
          • Detalles claves. Pensamientos y masturbación mental.
          • SUEÑO DE LOS ESPEJOS
        • VI
          • Otro ejemplo.
        • VII
          • Antes de la partida.
      • CAPÍTULO 12 SI YO FUERA USTED *
        • I
          • El sentimiento de «si yo fuera usted».
        • II
          • «Si yo fuera usted» y envidia.
          • Ejemplos. En la clínica y literatura.
          • La envidia por el otro sexo.
        • III
          • Ejemplo clínico.
          • Identificación con el agresor.
          • Renuncia altruísta.
        • IV
          • EL material cinematográfico y teatral.
        • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
        • SÍNTESIS
        • V
          • Identificaciones. Grupos y parejas.
        • VI
          • M Klein y «si yo fuera usted». Descripción de personajes y análisis.
        • VII
          • Empatía. Lo positivo de «si yo fuera usted».
        • VIII
          • En terapia. Si yo fuera usted en la historia del paciente.
      • CAPÍTULO 13 INTERPRETACIÓN PSICOANALÍTICA DE «LAS CABEZAS TROCADAS» *
        • I
          • ALGO SOBRE EL AUTOR
        • II
          • EL NUDO DE LA CUESTIÓN
        • III
          • El papel de Sita.
          • Nanda y Chridaman. Dos caras de una misma identidad.
          • UN «RACCONTO».
        • IV
          • Disociaciones.
          • EL FUTURO DE LOS «TROCADOS»
          • El niño. «El amor pide la totalidad».
          • Las cabezas y los cuerpos.
        • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
        • SÍNTESIS
        • V
          • Amar, metamorfosis, renacer.
          • Conflictos y madurez sexual.
          • El fenómeno del doble.
          • La figura de la diosa.
          • Las defensas.
      • CAPÍTULO 2 YO Y SELF. SU DELIMITACIÓN CONCEPTUAL *
        • I
          • INTRODUCCIÓN
        • II
          • El concepto en otros autores. Klein, Segal, Wisdom
          • HISTORIA DE LOS CONCEPTOS PSICOANALÍTICOS SOBRE EL SELF
          • Profundización del concepto. La perspectiva de Jacobson.
        • III
          • Fantasía inconsciente del Self del Yo. Complicaciones y Patologías.
          • INTENTO DE SISTEMATIZACIÓN
        • IV
          • ESQUEMA FINAL
        • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
        • SÍNTESIS
        • V
          • RECOMENDACIONES SEMÁNTICAS
        • VI*
          • Clarificación.Conceptos de carácter, temperamento y personalidad.
      • CAPÍTULO 3 VINCULO, DE INTEGRACIÓN ESPACIAL. CUERPO, ESQUEMA CORPORAL E IDENTIDAD SEXUAL
        • I
          • Concepto
          • Cuerpo e Identidad.
          • Ejemplo. La metamorfosis de Kafka.
          • El espejo y la Identidad. Wallon, Lacan.
          • Objeciones a Mahler. Opinión del autor, y aportes desde Bick.
          • Sentimiento de identidad y evolución psicosexual. PErspectiva de Mahler.
        • II
          • Ejemplo ilustrativo.
          • IDENTIDAD SEXUAL
          • Papel de los padres
          • Perspectiva de Erikson.
          • Procesos en el varón y la mujer.
          • Roles socioculturales e identidad sexual.
        • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
        • SÍNTESIS
      • CAPÍTULO 4 VÍNCULO DE INTEGRACIÓN TEMPORAL. EVOLUCION DEL SENTIMIENTO DE IDENTIDAD Y SUS CRISIS
        • I
          • Introducción al vínculo temporal.
        • II
          • Relación con la diferenciación self-no self. Profundización en el vínculo de integración temporal.
        • III
          • Plano mental. Relación con la capacidad de fantasear y simbolizar.
        • IV
          • Una nueva perspectiva. Bipedestación y fase anal, en relación a la identidad.
        • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
        • SÍNTESIS
        • V
          • Rebrote pulsional y latencia.
        • VI
          • Adolescencia. Sexualidad e identidad.
          • Ideologías. Importancia de las teorías e ideologías adolescentes.
        • VII
          • Crisis de la edad media. La inebitabilidad de la muerte.
          • Duelos en esta crisis. Posibles salidas y soluciones.
        • VIII
          • Vejez.
      • CAPÍTULO 5 VINCULO DE INTEGRACIÓN SOCIAL. IMPORTANCIA DE LAS RELACIÓN OBJETALES Y DE LAS IDENTIFICACIONES
        • I
          • Perspectiva kleiniana.
          • Vínculo de Integración Social. Delimitación del mundo interno y externo.
        • II
          • Afianzamiento del Sentimiento de Identidad. Su relación con los otros.
          • Identificación primitiva y madura.
        • III
          • El «mundo adolescente». Implicaciones sociales.
          • El mundo Familiar del adolescente. El duelo por los padres idealizados.
          • Superyó Social. Adolescencia e Identidad.
        • IV
          • El niño y el rol. Importancia del juego como regulador social.
          • Identidad, individuo y sociedad. Conclusiones al respecto.
          • Rol e identidad.
        • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
        • SÍNTESIS
      • CAPÍTULO 6 ANGUSTIA FRENTE AL CAMBIO Y DUELO POR EL SELF
        • I
          • ¿Qué es la angustia?. Perspectiva freudiana.
          • Angustia. Perspectiva kleiniana.
          • Seguir siendo el mismo.
        • II
          • Cambio. La compulsión a la repetición ante lo desconocido.
          • Estabilidad y cambio.
        • III
          • Bion y las ideas nuevas. La angustia y el mundo externo.
          • Cambios Sociales. La resistencia frente a ellos.
        • IV
          • Algunos ejemplos clínicos.
          • Duelos. Situaciones que amenazan la integridad e identidad del self.
          • Éxitos y depresiones.
        • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
        • SÍNTESIS
      • CAPÍTULO 7 IDENTIDAD E IDEOLOGIA
        • I
          • Concepto de Ideología. Dos posiciones en la historiaa.
          • Ideologías hoy.Introducción al capítulo.
          • Teoría de los ídolos de Bacon.
        • II
          • Ideología e identidad. La idea meseánica, las semjanzas y diferencias.
          • Sistemas ideológicos. Su relación con las necesidades del individuo.
        • III
          • Ideología e Identidad. Partes sanas y enfermas de la personalidad.
          • La elección de la ideología.
        • IV
          • El rinoceronte. Ejemplo ilustrativo de identidad impuesta por ideología mayoritaria.
        • IX
          • La identidad profesional.
        • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
        • SÍNTESIS
        • V
          • Distintos tipos de ideologías. Erikson, Freud.
        • VI
          • Ideologías individuales o privadas.
        • VII
          • Ideologías y lazos afectivos.
        • VIII
          • Ideología y juventud.
        • X
          • Categorías de uso de las ideologías.
      • CAPÍTULO 8. PERTURBACIONES DE LA IDENTIDAD
        • Autismo y Simbiosis.
        • Consideraciones sobre algunas de las personalidades.
        • Despersonalización.
        • Efecto patógeno del grupo familiar.
        • El niño. Los comienzos de la formación de la identidad.
        • Esquizoidía.
        • Introducción.
        • Maníacos.
        • Melancólicos.
        • Personalidad «como si».
        • Personalidad ambigua.
        • Perturbaciones desde el medio exterior.
        • Psicopatía.
        • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
        • SÍNTESIS
      • CAPÍTULO 9 UN CASO DE PERTURBACION TRANSITORIA DE LA IDENTIDAD: DESPERSONALIZACION *
        • I
          • Desarrollo de la neurosis.
          • Objeto de este capítulo.
        • II
          • Breve historia familiar.
          • En sesión. Notas sobre la relación transferencial y el comportamiento del paciente.
          • Los síntomas.
        • III
          • Antecedente inmediatos.
          • Interpretaciones. Hipótesis del analista.
          • Ulteriores referencias.
          • Una sesión modelo. Extracto del discurso del paciente.
        • IV
          • Un periodo del análisis.
        • IX
          • El dormir.
        • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
        • SÍNTESIS
        • V
          • Fenómeno y vivencias.
          • La continuidad temporal.
          • Trastorno del lenguaje y síntomas gástricos.
          • Un sueño. Los mecanismos intervinientes.
        • VI
          • Los tics del paciente.
        • VII
          • Los mecanismos obsesivos. Su relación con la despersonalización.
        • VIII
          • Normalidad y despersonalización.
      • Introducción
        • Identidad e Ideologías.
        • Identidad. Interrogantes relacionados.
        • Perspectiva del Autor. Vínculos de Identidad, explicitaciones.
        • Vínculo de Integración Social.Repercusión de los cambios sociales en la construcción de la identidad.
  • Historia
    • DESPUÉS DE LEIPZIG: OTROS MÉTODOS, NUEVOS MOVIMIENTOS La psicología estructural de E. B. Titchener
    • El trabajo de Wundt
    • La fenomenología científica: la psicología de la Gestalt
    • LA PSICOLOGÍA DE LA CONCIENCIA DE WILHELM WUNDT
    • Los valores alemanes: los Mandarines alemanes o Bildungsbürger
  • hombre≠mujer
    • ¿Por qué los hombres no escuchan y las mujeres no pueden leer mapas?
      • 1-La misma especie, Mundos diferentes.
        • ¿Cuántos hombres se necesitan para cambiar un rollo de papel de water?. No se sabe porque nunca se ha dado el caso.
        • ALGUNAS DIFERENCIAS RESULTAN OBVIAS.
        • Comentarios introductorios.
        • CÓMO HEMOS LLEGADO HASTA AQUÍ. Los hom­bres apreciaban los esfuerzos de las mujeres y viceversa. El modelo occidental han sustituido estas normas por el caos, la confusión y la infelicidad.
        • DIFERENTES ESPECIALIDADES.
        • LA DISCUSIÓN SOBRE LOS «ESTEREOTIPOS».
        • La igualdad entre hombres y mujeres es un tema político o moral; las diferencias innatas son un tema científico.
        • LA POSICIÓN DE LOS AUTORES. Aclaración de términos para evitar malosentendidos.
        • NATURALEZA FRENTE A EDUCACIÓN. UNA GUÍA DEL COMPORTAMIENTO HUMANO.
        • NO ESPERÁBAMOS QUE LAS COSAS FUERAN ASÍ. POR QUÉ NO PODEMOS RECURRIR A NUESTROS PADRES. SEGUIMOS SIENDO TAN SÓLO UN ANIMAL.
        • Tanto la estructura de nuestro cerebro, formada en el útero, como el efecto de las hormonas, determinarán nuestra forma de pensar y nuestra conducta. ¿SE TRATA TAL VEZ DE UNA CONSPIRACIÓN MASCULINA?.
        • UNA GUÍA DEL COMPORTAMIENTO HUMANO. «es un castillo formidable pero, ¿por qué lo han construido tan cerca del aeropuerto?».
      • 2- Tiene mucho sentido. LOS HOMBRES NUNCA ENCUENTRAN NADA EN LA NEVERA NI EN LOS ARMARIOS DE LA COCINA.
        • EL GUSTO POR LA VIDA. La importancia de los sentidos como identificadores de pareja.
        • Entre detalles y totalidades. La percepción femenina es más amplia pero menos aguda.
        • La «intuición femenina». Las mujeres son como un radar receptivo a todos los estímulos del entorno.
        • La evolución del oído. Ellas distinguen más sonidos, pero ellos se orientan auditivamente.
        • Las anteojeras. Ver más allá de las propias narices.
        • POR QUÉ LAS MUJERES TIENEN UN SEXTO SENTIDO
        • POR QUÉ LOS HOMBRES SON TAN POCO SENSIBLES. La migración de la sensibilidad masculina.
        • POR QUÉ SE DICE QUE LOS HOMBRES SON «INSENSIBLES»
        • Solo es una cuestión de foco. La noche y el día.
        • Todo está en los ojos. Su perfección y especialización determinó los diferentes tipos de visión.
        • Ver para creer. La obviedad de los hombres, el disimulo de las mujeres. Visión amplia, visión focal.
      • 3- Todo está en el cerebro.
        • ¿CÓMO SE ANALIZA EL CEREBRO?. Los beneficios de la tecnología.
        • ¿DÓNDE EMPEZÓ LA INVESTIGACIÓN CEREBRAL?
        • ¿POR QUÉ LOS HOMBRES NO PUEDEN HACER DOS COSAS A LA VEZ?.LAS MUJERES TIENEN MEJORES CONEXIONES
        • ¿POR QUÉ SOMOS MÁS INTELIGENTES QUE LOS DEMÁS?. La evolución del cerebro determinada por las tareas a realizar.
        • ¿POR QUÉ SOMOS QUIENES SOMOS?. Somos quienes somos debido a las hormonas. Somos el resultado de nuestra química.
        • ¿QUÉ HAY EN EL CEREBRO?.La relación entre las funciones específicas y los lugares del cerebro.
        • ANALISIS DEL RESULTADO.
        • CÓMO DEFIENDEN NUESTROS CEREBROS EL TERRITORIO. Los ojos y la espalda.
        • DETRÁS DE UNA IDEA BRILLANTE, SE ESCONDE UN GRAN CEREBRO.
        • EL TEST DE LA ESTRUCTURA CEREBRAL.
        • Solapamiento y Punto final.
      • 4- Hablar y escuchar.
        • ¿POR QUÉ LAS MUJERES NECESITAN HABLAR?. Resolver conflictos para las mujeres es hablarlos.
        • ¿POR QUÉ LAS MUJERES SON GRANDES CONVERSADORAS?.
        • ¿POR QUÉ LOS HOMBRES NO SABEN HABLAR CORRECTAMENTE?. Un universo paralelo al femenino.
        • A LOS HOMBRES LES MOLESTA QUE LAS MUJERES HABLEN TANTO. LAS MUJERES SOLO NECESITAN DESCARGAR-SER.
        • Conversaciones, puntualidades, muchos temas. Especificaciones sobre cómo hablan y cómo hablarle a los hombres.
        • Emotividad vs Literalidad. Una lucha incansable.
        • Especialidades y Especialistas. Cómo hacer que un hombre actúe.
        • LAS MUJERES Y EL HABLA. Los rodeos tienen una causa.
        • LO QUE MUESTRAN LOS ESCÁNERS CEREBRALES. Estrategias para hablar con hombres.
        • LOS HOMBRES PIENSAN PARA SÍ MISMOS. LAS MUJERES PIENSAN EN VOZ ALTA. Correlato biológico de una realidad cotidiana.
        • LOS HOMBRES SON DIRECTOS, CONCRETOS Y CONCISOS.
        • LOS NIÑOS Y EL COLEGIO. Preferencias y aptitudes estarían determinadas biológicamente.
        • Los tonos agudos. Pautas para reconocer el interés del otro en uno.
        • Palabras difíciles.¿POR QUÉ LES ENCANTAN LAS PALABRAS GRANDILOCUENTES A LOS HOMBRES?.
        • Por qué los hombres no transmiten sus sentimientos a su cara.
        • Tonalidades. Los gruñidos masculinos, más y menos tonos.
      • 5- Habilidad espacial: mapas, acertar en el blanco y aparcar en línea.
        • ¿CÓMO EVITAR UNA DISCUSIÓN?. Tips útiles para la comunicación entre hombres y mujeres.
        • ¿CÓMO SE ORIENTAN LAS MUJERES?. Entre mapas e imágenes visuales.
        • ¿POR QUÉ LOS HOMBRES SABEN HACIA DÓNDE VAN?. ¿intuición masculina?
        • ¿PUEDEN MEJORAR SU HABILIDAD ESPACIAL?.
        • BILLAR Y CIENCIA NUCLEAR.
        • CÓMO CONVENCER A UNA MUJER . El arte de la persuación.
        • CUANDO POSEEN LA MISMA HABILIDAD. Juegos, juguetes y pensamientos de mujeres sobre el tema.
        • Definición de la capacidad espacial. Cazador en acción.
        • El desarrollo del cerebro masculino.
        • EL TEST DE LA HABILIDAD ESPACIAL.
        • EL TEST FINAL.
        • Entre mapas y realidades. El éxito del mapa al revés.
        • INDUSTRIA DE LA INFORMÁTICA. MATEMÁTICAS Y CONTABILIDAD.
        • LAS MUJERES HAN SIDO ENGAÑADAS. LA HABILIDAD ESPACIAL EN LA EDUCACIÓN.
        • LOS MAPAS PUEDEN DESEMBOCAR CASI EN DIVORCIO.
        • PENSAMIENTO SEXISTA. Las imágenes cerebrales son testigos de nuestra evolución como especie.
        • PROFESIONES QUE REQUIEREN HABILIDAD ESPACIAL.
      • 6-Pensamientos, actitudes, sentimientos y otras áreas desastrosas en la pareja.
        • ¿CÓMO PUEDE CONSEGUIR QUE LOS CHICOS HABLEN?. El estrés y la necesidad de espacio y comunicación.
        • ¿POR QUÉ LOS HOMBRES ESCONDEN SUS SENTIMIENTOS?. Consejos y sentimientos.
        • ¿POR QUÉ LOS HOMBRES ESTRESADOS NO HABLAN?. La soledad y los pensamientos.
        • ¿POR QUÉ LOS HOMBRES NO HACEN NADA MÁS QUE OFRECER SOLUCIONES?. ¿POR QUÉ HABLAN TANTO LAS MUJERES CUANDO ESTÁN ESTRESADAS?.
        • ¿POR QUÉ LOS HOMBRES ODIAN EQUIVOCARSE?. El temor al fracaso.
        • ¿POR QUÉ MUCHOS HOMBRES Y MUJERES ACABAN ABANDONÁNDOSE?. Entre hacer cosas y «estar ahí».
        • ¿QUÉ QUIEREN LOS HOMBRES Y LAS MUJERES DE HOY EN DÍA?
        • CÓMO HALAGAR A UNA MUJER. Irse por las ramas con los detalles.
        • La roca de Rodin, no siempre es inmóvil. La actividad de resolución de problemas se activa con la actividad espacial.
        • LAS MUJERES VALORAN LAS RELACIONES PERSONALES. LOS HOMBRES EL TRABAJO.
        • LAS NIÑOS COMPITEN. LAS NIÑAS COLABORAN.
        • Las salidas fuera. Cenar o ir de compras, gustos distintos, miradas distintas.
        • Llorar o no llorar, esa es la cuestión.
        • LOS HOMBRES IGNORAN A LAS MUJERES. LOS HOMBRES NO SABEN CÓMO ACTUAR CUANDO LAS MUJERES MUESTRAN SUS SENTIMIENTOS.
        • NUESTRAS DIFERENCIAS DE PERCEPCIÓN. Cómo marcan nuestras preferencias.
      • 7-Nuestro cóctel químico. El caso de Peter y Paula.
        • ¿POR QUÉ SON AGRESIVOS LOS HOMBRES?. Los peligros de la testosterona.
        • ¿SE TRATA TAL VEZ DE UNA CONSPIRACIÓN MASCULINA?
        • LA CAZA DEL HOMBRE MODERNO. El deporte es el sustituto moderno de la caza.
        • LA INFLUENCIA DE LAS HORMONAS. La producción de grasa y músculos en los cuerpos femeninos y masculinos.
        • LA MELANCOLÍA FEMENINA. Los peligros del síndrome premestrual.
        • LA QUÍMICA HORMONAL. Estrógeno, progesterona y ositos de peluche.
        • LA QUÍMICA QUE ENAMORA. El papel de los neuropéptidos en las reacciones emocionales y la salud.
        • LA TESTOSTERONA Y LA HABILIDAD ESPACIAL. ¿POR QUÉ ODIAN LAS MUJERES APARCAR EN LÍNEA?.
        • SÍNDROME PREMENSTRUAL Y APETITO SEXUAL. Los momentos indicados del mes.
        • TESTOSTERONA, ¿UN DON O UNA MALDICIÓN?. Pros y contras de una hormona que ayuda espacialmente.
      • Introducción
        • Bob y Sue. Ejemplo claro sobre la temática del libro.
        • LAS DIFICULTADES PARA ESCRIBIR EL LIBRO
  • Índice
  • Lenguaje
    • La comunicación no verbal y la didáctica de la interpretación
      • 2. Importancia de la comunicación no verbal en el proceso de interpretación
      • 3. La comunicación no verbal en la fase onomasiológica y las distintas clases de interpretación
      • Consideraciones previas
      • La comunicación no verbal y la didáctica de la interpretación
  • P&E
  • Psicoanálisis
    • Análisis crítico de Más allá del principio del placer. Esbozo de epistemología realista.
    • Interesante entrevista a Lacan
    • La sublimación hace ruido. Identidad y Felicidad.
    • Δια – λóγος con Theseus sobre la sublimación. Precisiones. Identidad y Felicidad.
  • Psicopatología
    • La Psicopatología como ciencia y su objeto
      • Concepto de “enfermedad mental”
      • Concepto de Psicopatología.
      • Criterios de anormalidad
      • La conducta anormal desde un criterio científico.
      • Rasgos de la persona sana mentalmente
      • Salud mental y anormalidad: definiciones generales
    • Los trastornos mentales y las ideas psicopatológicas a lo largo de la historia.
      • El Renacimiento y la Edad Moderna. La brujería.
      • El siglo XX. Tendencias doctrinales de la psiquiatría actual.
      • Evolución del criterio orgánico y del modelo médico.
      • La conducta anormal en la prehistoria y la Antigüedad. La demonología.
      • La Revolución Francesa. Finales del siglo XVIII y siglo XIX.
      • Las consecuencias de la caída del Imperio Romano de Occidente
      • Primeros conceptos filosóficos y médicos: Grecia y Roma
    • Trastorno bipolar
      • Capítulo I ¿QUÉ ES EL TRASTORNO BIPOLAR?
      • Capítulo II EL CEREBRO, ÓRGANO DE LAS EMOCIONES
      • Capítulo III ENFERMEDAD Y CARÁCTER: ¿SOMOS TODOS UN POQUITO BIPOLARES?
      • Capítulo IV UNA ENFERMEDAD TAN VIEJA COMO EL HOMBRE
      • Capítulo IX COMPLICACIONES DEL TRASTORNO BIPOLAR
      • Capítulo V UNA ENFERMEDAD GENIAL
      • Capítulo VI ALTIBAJOS: DEPRESIÓN Y MANÍA
      • Capítulo VII TIPOS DE TRASTORNO BIPOLAR
      • Capítulo VIII CAUSAS Y DESENCADENANTES DEL TRASTORNO BIPOLAR
      • capítulo X EL CONSUMO DE TÓXICOS
      • capítulo XI CÓMO MANEJAR SUS HÁBITOS PARA PERMANECER ESTABLE
      • capítulo XII CÓMO DETECTAR LOS EPISODIOS A TIEMPO
      • capítulo XIII ¿SE HEREDA LA ENFERMEDAD?
      • capítulo XIV EMBARAZO Y TRASTORNO BIPOLAR
      • capítulo XV CÓMO CONVIVIR CON UNA PERSONA BIPOLAR ¡Y NO ENFERMAR EN EL INTENTO!
      • capítulo XVI TRATAMIENTO
      • Introducción
  • Psique y Eros
    • Instructivo para tener las actualizaciones de noticias por Facebook
    • P&E al descubierto
    • Psique y eros en el arte
    • Psique y Eros, el mito
    • Santa Dympna, la patrona de este sitio.
    • Wanderland
  • Social
    • Psicología social
      • Actitudes
      • EL ESTUDIO DE LA CULTURA EN PSICOLOGÍA SOCIAL
      • PROCESOS GRUPALES Y RELACIONES INTERGRUPALES
      • Psicología Social y Trabajo Social
  • Terapia online
    • Terapia Online del estrés y la ansiedad
  • Tratamiento de la depresión
Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.
  • Seguir Siguiendo
    • Terapia Online
    • Únete a 297 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Terapia Online
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...