La comunicación no verbal y la didáctica de la interpretación

4. La comunicación no verbal y la didáctica de la interpretación

4.1. Consideraciones generales

Hemos intentado dar una visión general de la importancia que tiene la CNV en el proceso de interpretación y la hemos intentado insertar en cada una de las clases de interpretación. Todo aquello que cobra relevancia en el proceso de interpretación debe ser analizado, sistematizado y puesto a disposición de los intérpretes. Pero aún más debe ser introducido como parte importante en la formación de los mismos.

Como encargados de la formación de intérpretes que deberán realizar su trabajo con eficiencia desde el día después de concluir sus estudios, debemos incorporar en el aprendizaje todos aquellos factores que influyen en el proceso de interpretación. Desde la teoría que les permitirá conocer y fundamentar mejor su propia actividad hasta aquellos elementos tan prácticos como el saber cuáles deben ser sus condiciones de trabajo (es posible que en otros estudios esto sea innecesario, pero debido a la falta de regulación y, por tanto, de protección que existe en casi todos los países respecto a la profesión de intérprete, es absolutamente necesaria esta información que contribuya a crear una conciencia profesional).

La CNV se inserta tanto en el plano teórico como en el práctico. En el teórico porque el alumno debe conocer que es la CNV, sus clases y sus funciones y saber que es parte del proceso de interpretación, interviniendo tanto en la fase semasiológica como en la onomasiológica. En el práctico, porque los estudiantes deben ser entrenados en la captación y utilización de la CNV.

4.2. La comunicación no verbal en el aprendizaje de la interpretación

Partimos de las siguientes consideraciones:

a)         la comunicación no verbal es parte de la comunicación total;

b)                  los elementos no verbales no deben ser interpretados aisladamente sino, al igual que la comunicación verbal, insertados en un contexto;

c)                  los elementos no verbales pueden ser culturalmente distintos por lo que habria que incidir en las diferencias de las lenguas estudiadas;

d)                  la competencia no verbal es aprensible.

«Cualquiera que sea el motivo de una inadecuación o pérdida de capacidades en la utilización del repertorio no verbal en el comportamiento social, no cabe duda de la conveniencia de hacer adquirir o readquirir un adecuado nivel de habilidad social» (Ricci 1980, 131).

En nuestro caso sustituimos o completamos con habilidad o competencia profesional.

Tenemos a nuestra disposición distintos medios:

1)                  nuestra propia capacidad como «actores» para utilizar conscientemente los elementos no verbales que deseamos re-alzar en un discurso concreto;

2)                  discursos o debates grabados en vídeo y que pueden ser analizados y discutidos (por supuesto, interpretados) en clase;

3)                  grabadores de video / audio para controlar la actuación de los alumnos y analizarla en común alumno, compañeros y profesor. Es muy importante este punto porque va a permitir desde un principio corregir determinados tics que el futuro intérprete, de no hacerse así, arrastraría durante mucho tiempo. Estos tics no conscientes y provocados en multitud de ocasiones por la propia situación en que se produce la interpretación sólo son corregibles si el alumno los ve y se conciencia de la necesidad de suprimirlos. La grabación sistemática de las actuaciones de los estudiantes además cumple la función de añadir un cierto grado estrés en la labor del mismo, ya que éste

se siente observado y se introduce un medio extraño que puede producir incomodidad.

Como vemos, los profesores de interpretación tenemos a nuestra disposición todo un arsenal de medios que facilitan en gran medida nuestra labor y que debemos integrar en nuestras clases. Todas estas son innovaciones que deben repercutir positivamente en la enseñanza de la interpretación.

4.3. Presentación del material audiovisual elaborado ex profeso para la introducción de la CNY en la enseñanza de la interpretación

Al enfrentarme al tema de la CNV y al insertaría en las clases, me di cuenta que me faltaba un soporte que facilitara el primer acercamiento de los alumnos al tema de la CNV. Tenía a mi disposición todos los medios mencionados en el apartado anterior, pero el alumno recibía una información poco impactante. No llegaba a comprender ni aceptar cómo efectivamente la CNV podía influir en un discurso concreto.

Me decidí entonces a intentar llenar esta laguna elaborando un video y diapositivas complementarias.

El vídeo muestra en primer lugar un orador que emite un discurso en alemán (versión 1) sobre un tema polémico: Bonn o Berlín, capital de la nueva Alemania reunificada (Texto: Anexo). El uso de elementos no verbales por parte de este primer orador es casi inexistente. En segundo lugar, un orador (la misma persona) emite un discurso (versión 2) utilizando exactamente los mismos medios verbales (igual texto escrito) pero en combinación con un gran número de elementos no verbales. En tercer lugar, el mismo orador emite el discurso

(versión 3) utilizando nuevamente los mismos recursos verbales, en combinación con un gran número de elementos no verbales pero totalmente distintos a los del discurso anterior. Es decir, que tenemos tres versiones, discursos distintos en base al mismo texto. El resultado de los tres discursos, su sentido, es bien distinto en cada uno de los tres: el primero informa objetiva y neutralmente sobre la decisión del Bundestag de cambiar la capitalidad alemana. El segundo, eufórico saluda esta, por él tan esperada, decisión. El tercero, va desde la ira hasta la decepción más impotente por esta, como él considera lamentable y costosa, decisión.

Harta falta aclarar llegados a este punto que elegí intencionada-mente al mismo oradorl (un compañero y excelente actor), el mismo traje, la misma posición de la cámara y el mismo lugar para la grabación a fin de centrarme en aquellos aspectos que pretendía resaltar: el empleo de elementos quinésicos y paralingúisticos y su gran influencia en el sentido general de un discurso.

Dado que los elementos verbales eran idénticos en las tres versiones y la diferencia se centraba únicamente en el uso de los no verbales, procedí a aislar mediante diapositivas secuencias exactas de los tres discursos (de las tres versiones). Esto me permite analizar en clase mucho más profundamente los elementos quinésicos utilizados por el orador, incluso algunas diferencias culturales entre la quinésica alemana y española.

Los alumnos aprenden así, de una forma que puede ser calificada como lúdica dado lo visual y lo impactante del vídeo, la importancia que puede adquirir la comunicación no verbal en una situación comunicativa determinada. Sobre todo, aprenden a reconocer lo que en un principio se resistían a reconocer: la comunicación no verbal puede incluso sustituir o negar lo dicho con las palabras.

Friedhelm Roth-Lange, Profesor Asociado de la Escuela de Traductores e Intérpretes de la Universidad de Granada.

La última parte del material elaborado es ese mismo video interpretado simultáneamente por mi misma. En el Servicio Técnico de la Universidad de Granada, procedimos a regular la superposición de las voces del orador y del intérprete en la proporción en que la recibe el receptor normal de una IS. Mi interpretación no tiene en cuenta absolutamente los elementos no verbales del orador. El sentido y la intención del orador (del segundo y del tercero) se ve totalmente falseada por una voz neutra que sólo va traduciendo las palabras que percibe. Los alumnos son confrontados con esta interpretación y deben proceder a comentarla. Tras el debate y las conclusiones, ellos mismos deben proceder a interpretar las tres versiones en 18 y en IC. La grabación en vídeo o audio del alumno nos permite posteriormente el control de la interpretación realizada.

Al interpretar en 18 y en IC podemos comprobar de una forma práctica las diferencias señaladas en los apartados 3.1. y 3.3. Naturalmente este material presentado debe ser completado con otros ejercicios que desarrollen la capacidad de percepción y uso de la CNV como:

– visión y discusión de discursos o debates auténticos o de TV ricos en CNV;

– elaboración y exposición de discursos con elementos de CNV: el alumno debe expresar en su discurso enfado, euforia, tristeza

La realización de este último ejercicio la consideramos necesaria porque al usar estos elementos no verbales, al principio de una forma simple y con signos no verbales muy evidentes, el alumno se afianza en su conocimiento activo y, por tanto, también pasivo porque, como señala Knapp (1988, 337):

«En general los `buenos’ codificadores suelen ser `buenos’ decodificadores y viceversa».

En fases posteriores del aprendizaje y sistemáticamente se van introduciendo discursos en los que los elementos no verbales no denotan actitudes primarias, sino más sutiles, haciendo paulatinamente más dificil su análisis y comprensión. Al mismo tiempo se van introduciendo situaciones de estrés añadido en las que el futuro intérprete se ve confrontado a receptores «poco sa­tisfechos con aspectos concretos o globales de su actuación» y que lo van demostrando de forma no verbal y simultáneamente a su interpretación. El estudiante debe entonces decidir si acomoda su interpretación a estas reacciones o no.

4.4. Análisis del material presentado

Lamentablemente en este análisis tendremos que prescindir de los elementos paralingüísticos que pueden ser percibidos a través del vídeo. Nos centraremos por tanto, en la quinésica aunque podamos hacer alguna referencia aislada a la paralingüística.

Procederemos a mostrar una selección de fotografias extraídas del vídeo2. En concreto, veremos siete secuencias pertenecientes a las tres versiones del discurso realizadas. Como ya dijimos cada secuencia es equivalente a las secuencias de las otras dos versiones. Es decir, el ponente está diciendo verbalmente exactamente lo mismo en una que en otra.

Analizaremos los aspectos quinésicos utilizados por el orador, pero no procederemos a proponer una «interpretación» ya que este material seguirá siendo usado en las clases. Una de las tareas del alumno, como ya dijimos, era proponer él mismo una posible interpretación y luego discutiría en clase. Esta tarea quedaría desvirtuada si yo propusiese aquí una interpretación.

2 Pedimos disculpas por la calidad deficiente de las fotografias. Estas han sido extraídas de las diapositivas que a su vez fueron aisladas directamente del video.

Primera secuencia. Texto: «Meine Damen und Henen»

– Primera versión: el ponente mantiene una expresión en la que no son deducibles emociones. Se limita a mirar un discurso que va a proceder a leer. Ausencia de gestos y postura levemente erguida. Sin relevancia el volumen de emisión.

– Segunda versión: manifiesta una amplia sonrisa. La posición del cuerpo erguida e inclinada hacia delante (hacia el público). Volumen de emisión alto.

– Tercera versión: sobresalen las comisuras de los labios inclinadas hacia abajo, cejas arqueadas y pliegues horizontales en la frente. Cabeza inclinada hacia si mismo. Volumen de emisión bajo.

Segunda secuencia. Texto: «Berlin ist, wie wir alíe wissen, vom Bundestag zum endgúltigen Regierungssitz gewWt worden.»

tiC.51i~11 ~~

– Primera versión: postura levemente inclinada. Ausencia de gestos evidentes. Expresión relajada. Mirada dirigida al público. Volumen de emisión normal.

– Segunda versión: postura muy erguida. Cabeza inclinada hacia arriba con amplia sonrisa y manos entrelazadas en un signo de victoria compartida con el público. Volumen de emisión muy alto.

– Tercera versión: postura en la que el cuerpo se enrosca en sí mismo, rostro desencajado (cejas arqueadas y boca semiabierta con las comisuras de los labios inclinadas hacia abajo y dientes apretados visibles) e incluso una corbata que no se puede ya so-portar más. Volumen de emisión muy bajo.

Tercera secuencia. Texto: Doch die Antwort auf diese Frage ist einfach: Es konnte gar nicht anders kommen.»

– Primera versión: nuevamente ausencia de gestos significativos. Postura normalmente erguida. Lectura del discurso.

– Segunda versión: gestos abiertos de las manos dirigidas al público. Postura muy erguida. Sonrisa y cabeza hacia arriba. Volumen de emisión alto.

– Tercera versión: cuerpo ligeramente inclinado hacia un lado. Brazo flexionado con mano abierta y hombro contrario ligeramente elevado. Cejas levemente arqueadas hacia arriba y comisuras de los labios también levemente inclinadas hacia abajo. Volumen de emisión bajo.

Cuarta secuencia. Texto: «Die Deutschen baben zu ihrer Geschichte zurückgefunden.»

– Primera versión: igual que en las anteriores secuencias: ausencia de gestos o postura significativa. Sin cambios relevantes en el volumen de emisión.

Segunda versión: brazo flexionado hacia arriba y pulgar sobresaliente de un puño cerrado (emblema: «lo hemos con-seguido, victoria»). Comisuras de los labios totalmente abiertas. Mirada dirigida al público. A estos elementos quinésicos se une una notable elevación del volumen de emisión. Volumen de emisión muy alto.

– Tercera versión: la historia de Alemania entre comillas y la cabeza inclinada hacia abajo. Descenso acusado del volumen de emisión. Volumen de emisión bajo.

Quinta secuencia. Texto: «…weil ja die Identitát der Stadt und ihrer Bewohner auf dem Spiel steht.»

– Primera versión: se repite lo dicho para anteriores secuencias: ausencia de postura o gestos significativos.

Segunda versión: se produce un cambio sustancial con respecto a las anteriores secuencias. Cabeza ligeramente inclinada hacia si mismo, cejas arqueadas y comisuras de los labios rectas. Brazo flexionado y mano abierta con hombro contrario ligeramente elevado (compárese segunda secuencia, versión tercera). El volumen de emisión descendió notablemente en comparación con el resto del discurso y la velocidad de emisión subió.

– Tercera versión: Cuerpo inclinado totalmente hacia el público. Comisuras de los labios totalmente abiertas. Mirada dirigida al público. Volumen de emisión alto y velocidad de emisión muy baja.

Sexta secuencia. Texto: «Der Umzug wird schátzungsweise 50 Milliarden DM kosten.»

– Primera versión: igual que las anteriores. Lectura del discurso, velocidad y volumen de la emisión constantes.

Segunda versión: Se reproduce la situación de la secuencia quinta. Cuerpo ligeramente inclinado hacia un lado. Cejas arqueadas y comisuras de los labios ligeramente inclinadas

hacia abajo. Un brazo flexionado en cintura con el hombro levemente elevado y el otro flexionado y mano abierta. Volumen de emisión muy bajo y velocidad muy alta.

– Tercera versión: cuerpo muy inclinado hacia delante y dedo índice sobresale del puño (emblema: amenaza). Comisuras de los labios completamente abiertas. Mirada al público. Volumen de emisión muy alto y velocidad muy baja.

Séptima secuencia. Texto: «Kann man noch daran zweifeln, ob es sich lohnen wird?»

– Primera versión: gestos y postura irrelevantes.

– Segunda versión: postura del cuerpo muy erguida. Cabeza también erguida mirando al público y amplia sonrisa. Volumen de emisión alto.

– Tercera versión: postura del cuerpo normalmente erguida con ambos hombros elevados. Cabeza ligeramente inclinada hacia abajo. Cejas muy arqueadas y pliegues horizontales en la frente. Comisuras de los labios totalmente cerradas e inclinadas hacia abajo. Volumen de emisión bajo.

Quisiéramos llamar la atención sobre la variación en la utilización de recursos no verbales que se producen en la segunda y tercera versión, en función de la variación del

componente verbal del discurso (véase apartado 3.1.1.a). En las secuencias quinta y sexta el orador de la tercera versión ve reforzada su argumentación por los elementos verbales del discurso, por lo que también los recursos no verbales que utiliza tienden en todo momento a realzar, subrayar lo dicho con las palabras (postura más erguida, gestos amenazantes, volumen de emisión mucho más alto que anteriormente y velocidad de emisión muy baja). El orador de la segunda versión, por contra, se enfrenta en estas secuencias con elementos que mas bien perjudican su argumentación por lo que tiende a soslayar lo dicho con elementos no verbales (gestos de duda, volumen notablemente más bajo que en anteriores secuencias y velocidad muy rápida).

Por otra parte, también es de destacar el hecho de que en la versión primera de todas las secuencias los elementos no verbales utilizados son irrelevantes en cuanto que no modifican, niegan o sustituyen a los elementos verbales. En todo caso, subrayan el tono de neutralidad u objetividad (e incluso ambigüedad) del componente verbal del discurso. Si en alguna de las fotografias de la versión primera de las distintas secuencias aparece algún gesto específico, como comisuras de los labios inclinadas hacia abajo, éste tampoco tendrá relevancia porque como ya dijimos los elementos no verbales, al igual que los verbales, no deben ser interpretados aisladamente sino en el contexto en el que se han producido y relacionados con los demás elementos ausentes o presentes en el discurso.

5.         Conclusiones

El presente trabajo no ha pretendido, en ningún caso, establecer un manual especifico de comunicación no verbal para intérpretes. Para ello existen sin duda obras muy valiosas realizadas por expertos en la materia (psicólogos, antropólogos, etc.) que ayudarán a profesionales, estudiantes o docentes de la interpretación a establecer sus propios criterios.

El objetivo ha sido, por tanto, mucho más humilde: llamar la atención sobre el tema de la CNV y relacionarlo con la interpretación y su aprendizaje.

Al hacerlo, hemos defendido implícitamente la necesidad de introducir en las clases de interpretación nuevos temas o tratar de una forma novedosa viejos temas.

Dado que en la teoría de la interpretación queda aún mucho por hacer, los docentes de la interpretación tenemos abiertos muchos campos que nos permitirán configurar nuestras clases didáctica-mente más eficaces y pedagógicamente más motivadoras.

La CNV, como parte esencial de la comunicación, debería pasar a ocupar el puesto que merece en la didáctica de la interpretación. Los estudiantes deben ser confrontados permanente y sistemáticamente con este tema durante su formación. De esta forma, serán capaces de realizar interpretaciones integrales que respeten todos los elementos del discurso original y que no desvíen al auditorio de la recepción de ese discurso.

Como pedagogos debemos estar abiertos a todos los medios que se nos ofrecen para cumplir nuestro cometido de forma cada vez más efectiva. Los medios audio-visuales suponen un cambio cualitativo que nos permite diseñar nuestras clases de forma más amena a la vez que más cercana a la realidad.

Deja un comentario